“Camelo Cantar” es el nombre del proyecto flamenco de la asociación francesa CitéMonde que, de mayo a octubre, está uniendo a medio millar de voces de coros procedentes de Nantes (Francia) y Sevilla quienes, acompañados de grandes artistas de ambas ciudades, ofrecerán un gran concierto el 20 de octubre en la sevillana Plaza de España.
Decía Federico García Lorca, “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor, que se fue y no vino”. La letra flamenca es la esencia popular en primera persona y desde el corazón. Y para darle forma a esta verdad, casi medio millar de veces procedentes de coros de Sevilla y del Gran Colectivo Vocal Urbano de Nantes (Francia), UrbanVoices, darán voz al flamenco más popular acompañados de grandes artistas de ambas ciudades. Así, con el objetivo de democratizar la práctica del canto y movilizar públicos diferentes, se han llevado a cabo seis semanas de ensayos en Nantes entre mayo y junio y dos más en Sevilla en octubre para culminar con una gran representación en la plaza de España el próximo 20 de octubre.
Durante el acto, al que asistirán los artistas Karim Ammour, Marta la Niña, José del Valle y Toni Mangas, se hará un recorrido visual por las más de 16 creaciones musicales que CitéMonde ha realizado en Cuba, India, Algeria, Estados Unidos o Irlanda y que este año tendrá como escenario la ciudad de Sevilla. Además, se podrá escuchar el primer concierto flamenco entre coros y artistas y que será el punto de partida de esta original iniciativa. Así, Camelo Cantar, coordinada por la Asociación CitéMonde, el Ayuntamiento de Nantes, Institut Français, ICAS y el Ayuntamiento de Sevilla, tiene como principal objetivo fomentar las relaciones entre distintos pueblos y culturas mediante la fusión de coros procedentes de ambas ciudades a través de un importante repertorio flamenco.
UrbanVoices, el gran colectivo vocal urbano de Nantes, por Karim Ammour
Esta agrupación reúne cada año desde 2011 a más de 1.000 cantantes aficionados. Este concepto único en Europa, que se fundamenta en la transmisión oral, permite democratizar la práctica del canto y movilizar públicos muy diferentes, procedentes de todos los repartos de la ciudad. Las sesiones de ensayos permiten que cada uno pueda aprehender un repertorio completo y con calidad gracias principalmente a la presencia de artistas profesionales y un enfoque pedagógico original.
Bajo mi dirección artística, la asociación CitéMonde, que encabeza el proyecto UrbanVoices, ha producido ya estos 20 últimos años en Nantes 16 creaciones musicales, invitando a artistas de Nantes, Cuba, India, Algería, Estados Unidos o Irlanda a unirse a las 1.000 voces de Nantes en el escenario.
En 2018 les propuse a los cantantes de UrbanVoices que profundizaran el estudio de las músicas del mundo a través un viaje cultural por el país de los artistas invitados. Así es cómo 500 nanteses viajaron a La Habana en octubre del año pasado para vivir durante 10 días una verdadera inmersión cultural y artística. Habida cuenta del éxito de ese primer viaje he deseado repetir este concepto.
Para 2019 es España, y más específicamente Andalucía, a la que se quiere honrar a través de la música araboandaluza y, muy lógicamente, es a Sevilla adonde viajarán en octubre próximo los cantantes de UrbanVoices para emprender este nuevo viaje cultural por el pan de los artistas invitados una inmersión en la cultural local a través de un programa cultural y musical elaborado por el equipo de CitéMonde y una representación pública con el coro local de UrbanVoices Sevilla formado a partir del mismo repertorio que el de los nanteses.
Esta producción ambiciosa será coordinada por la asociación CitéMonde y el Ayuntamiento de Sevilla. Estas estructuras comparten los mismos valores sociales y culturales y son la garantía del éxito de la aventura.
Nuestro enfoque indica la voluntad de los artistas del mundo para “re-cantar” las relaciones entre los pueblos y las culturas y el arte de convivir.
Comentarios: Sin respuestas