La Bienal de Flamenco de Sevilla 2022, que se celebrará del 11 de septiembre al 1 de octubre, contará, entre sus actividades paralelas, con un proyecto experimental, Gimnasio, a cargo Ballet Flamenco de Andalucía (BFA) y el bailaor y coreógrafo Israel Galván, Premio Nacional de Danza. Bajo la dirección de la bailaora Úrsula López llegará a la Bienal “esta propuesta dancística diferente, que nace como una sugerencia a los sentidos, como apuesta por aunar el baile con los aires de los nuevos tiempos”, en palabras de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo.
La programación de la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla arranca el domingo 11 de septiembre con Antípodas, de Florencia Oz-Isidora O`Ryan, y contará en su cartel con artistas de la talla de Olga Pt, Charo Martín, María Moreno, Estévez/Paños y Compañía, Andrés Marín & Jon Maya, Marcos Vargas & Chloé Brûlé e Israel Galván, que también trae a esta edición el espectáculo Seises.
Como cada año par, desde 1980, la ciudad de Sevilla se transforma en un escaparate abierto para mostrar la creación flamenca más actual. Serán 24 días los que acojan sesenta y ocho actos diferentes, en los que están incluidos la entrega, el 8 de septiembre, del Giraldillo Internacional de Flamenco Ciudad de Sevilla que, por primera vez, contará con una dotación económica consistente en 10.000 euros en metálico. El jurado estará compuesto por representantes de las instituciones que colaboran con la Bienal: El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, y la Diputación de Sevilla.
Coincidiendo con la conmemoración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada, la Bienal de Flamenco se acerca a la efeméride invitando a Laura García Lorca, sobrina de Federico García Lorca, como pregonera. Nacida en Nueva York, es presidenta de la Fundación Federico García Lorca desde 2005, estudió Literatura Española en la Universidad de Cambridge, así como Arte Dramático en el CET (Centro de Estudios Teatrales) de Madrid y en la Escuela de John Strasberg de Nueva York. En 2004 impulsó la construcción del Centro Federico García Lorca en Granada, un gran espacio que alberga hoy todos los fondos de la Fundación. Es patrona de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y miembro del Consejo Asesor del Teatro Real. Ha recibido la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
El programa se abre con estos dos actos, pero les siguen más de sesenta espectáculos que se desarrollarán en nueve espacios escénicos diferentes en los 24 días de celebración continua: Real Alcázar, Teatro de la Maestranza, Teatro Lope de Vega, Teatro Alameda, Espacio Turina, Teatro Central, Hotel Triana, iglesia San Luis de los Franceses, Factoría Cultural y los tinglados del Puerto de Sevilla. Una de las líneas de trabajo que ha vertebrado la programación ha sido la de apertura y colaboración con otras muestras, instituciones y festivales flamencos. Así, se contempla el apoyo y el patrocinio de grandes acontecimientos como el Festival Flamenco de Madrid, el Festival Flamenco de Mont de Marsan, el Festival de Biarritz, el Teatro de la Villa de París, la Bienal de Venecia, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada o espacios como el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, los Teatros del Canal, el Teatro de Nimes o el Grec de Barcelona, entre otros muchos.
La programación de la XXII Bienal está salpicada de propuestas y ciclos, como el de la guitarra en el Espacio Turina al que se le ha denominado Guitarra desnuda, o como la noche de los viernes, reservadas para la hora mágica en el Alameda en un diálogo permanente con otras disciplinas y con la parte más arriesgada en los procesos de creación. O como el programa matinal que se desarrollará en la sala B del Teatro Central. Especial atención merece el ciclo de cante denominado Gratia Plena, que en tres domingos de septiembre, a la hora del ángelus, a las 12, se desarrollará en la iglesia San Luis de los Franceses. También habrá ciclo de apadrinamiento en Factoría Cultural del Polígono Sur en las disciplinas de cante, baile y toque, donde figuras consagradas acompañarán el estreno artístico de tres jóvenes promesas. El Hotel Triana se reserva para los Territorios. Y no se puede obviar la clausura, una propuesta de final de fiesta en el Puerto de Sevilla, para desarrollar un espectáculo-encuentro flamenco mezclado con otras disciplinas musicales en torno a los cantes de ida y vuelta. Este concierto cuenta con la coordinación artística del Festival Alhambra Monkey Week y la colaboración de la Autoridad Portuaria de Sevilla.
La programación de la XXII Bienal de Flamenco ofrecerá 28 estrenos absolutos. Entre ellos, serán estrenos mundiales los de Eva Yerbabuena, Olga Pericet, María Terremoto, La Tremendita, Marina Heredia, Accademia del Piacere y Dani de Morón, María Moreno, Rafaela Carrasco, Pastora Galván o Marco Vargas y Chloé Brûlé. Habrá cinco grandes coproducciones con estreno en Sevilla, con artistas de la talla de Patricia Guerrero, David Coria, Ana Morales, Israel Galván y Rocío Molina.

LOS TEATROS DE SEVILLA ABIERTOS POR LA BIENAL
Los tres teatros municipales: Teatro Lope de Vega, Teatro Alameda y Espacio Turina; el Teatro Central y el Teatro de la Maestranza abren sus puertas a la Bienal y su programación en septiembre es flamenca. El telón del Lope de Vega se subirá para recibir el 11 de septiembre a David Lagos que con Cantes del Silencio inaugurará el espacio. María Terremoto se dejará acompañar por el piano de Pedro R. Miño. Ambos interpretarán Rúbrica el 13 de septiembre. Con la colaboración del Festival Flamenco de Madrid, dirigido por Ángel Rojas y recientemente inaugurado en la capital, se presentará Alfonso Losa con Flamenco: Espacio Creativo. La cita será el 15 de septiembre. El Festival madrileño contará, a su vez, con el guitarrista trianero, Joselito Acedo. Estará rodeado para esta presentación por Rafael Riqueni, Pastora Galván, Arcángel y Rafael Estévez.
El cantaor Israel Fernández salta al escenario el 17 de septiembre con su espectáculo Universo Flamenco y el guitarrista Dani de Morón con Antonio Reyes pondrán en pie DanideMorón_AntonioReyes el 20 de septiembre. La bailaora cordobesa Mercedes de Córdoba presenta un homenaje a la pintura, a la música clásica y a la literatura con Sí, quiero, el 22 de septiembre. Niño de Elche con su espectáculo Memorial pisa las tablas del teatro el 23 de septiembre. Y desde Triana llegará Pastora Galván junto a María Marín. El flamenco más personal lo rubricará Mayte Martín el 29 de septiembre con Flamenco íntimo y Rafael Riqueni el 1 de octubre con Herencia pondrá fin, de una manera sugerente, a las citas del Lope.
El Teatro Maestranza es el templo para las grandes producciones. Abre el espacio el espectáculo Desde mis ojos de Eva Yerbabuena & Juan Kruz el 10 de septiembre contando con la colaboración de Teatros de Canal, el Teatro de Nîmes y el Festival de Biarritz. La guitarra y los acordes del maestro Vicente Amigo inundarán el espacio En concierto el 12 de septiembre. Con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Festival Flamenco de Mont de Marsan se presenta Patricia Guerrero y Deliranza el 14 de septiembre. Le seguirá el 16 otro de los grandes nombres en la danza con los que cuenta la Bienal, Ana Morales y Peculiar, coproducción de L’Etablissement Public du Parc et de la Grande Halle de la Villette de Paris- EPPGHV, Teatro de Nîmes, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y Arte y Movimiento Producciones S.L. La Tremendita el 18 de septiembre presentará Origen y Marina Heredia con Status Quo el 24, nos mostrará el resultado que en ella provoca la influencia de la poesía de Lorca, la música de Falla, el cante de mujer en el Sacromonte, la fragua de su abuelo o su herencia gitana para moldear su personalidad artística. La bailaora Rafaela Carrasco presentará Arquitectura del sueño el 26 de septiembre y le seguirá gran maestra Manuela Carrasco con Manuela el 28. Rocío Molina con su última producción de nombre Carnación clausurará el espacio el 30 de septiembre.
El Teatro Central es el lugar para las nuevas propuestas y la experimentación. En esta ocasión, se abre su sala B que acogerá el primer espectáculo de la XXII Bienal de Flamenco el 11 de septiembre de la mano de las mellizas Florencia Oz-Isidora O`Ryan con Antípodas. Una cita de estética minimalista y contemporánea para contar el viaje de cuando eran solo un ser hasta convertirse en dos personas con identidad propia. Será a las 13 horas. Por la noche, Olga Pericet viene acompañada de La Leona en la sala central del espacio. Con la coproducción del Festival de Itálica de la Diputación de Sevilla, la Bienal de Danza de Lyon o el Teatro de Nîmes, entre otras instituciones, se presenta David Coria y el primer Work in progress para De lo humano el 14 de septiembre. El bailaor y coreógrafo Israel Galván vuelve a la Cartuja con Seises el 17, un espectáculo repleto de colaboraciones y cuya coproducción recae, entre otras instituciones, en el Grec, Festival de Barcelona, Teatro de la Villa de París o el Teatro della Pergola. Seises es el resultado de sus recuerdos en la niñez, de su fascinación infantil por el tradicional baile de “los niños de la catedral de Sevilla”. Se abrirá nuevamente el 18 de septiembre la sala B para la bailaora inglesa Yinka Esi Graves y The disappearing act, que cuenta, en esta ocasión, con la coproducción, entre otras entidades, del Festival Grec de Barcelona. El 19 Paula Comitre, con la producción de Chaillot Teatro Nacional de la Danza, la propia bailaora y Arte y Movimiento, presenta Alegorías. El límite y sus mapas. El 21 La Piñona vuelve a la Bienal con Insaciable. En el espectáculo colabora el Centro Coreográfico Canal Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, la residencia técnica dentro del programa In Progress de Flamenco Festival junto con el Ayto de Torrox y el Centro Cultural de la Villa La Rinconada, Sevilla. Estévez/Paños y Compañía con su espectáculo La Confluencia contarán con el apoyo del Instituto Andaluz del Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La Confluencia ha sido creada en residencia artística en el Centro Coreográfico Canal (Teatros del Canal de Madrid). La compañía pondrá en escena su obra el 23 de septiembre. Charo Martín llega a la Bienal con De vísceras y otros cantes el 25 de septiembre en la Sala B a las 13 horas. Y al finalizar el día, la bailaora María Moreno interpretará Soleá. Este espectáculo cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Cádiz, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid. Marcos Vargas & Chloé Brûlé, a modo de celebración por sus más de 16 años en escena, presentarán Origen, homenaje a su trayectoria y complicidad el 27 de septiembre, patrocinados por la Junta de Andalucía, el ayuntamiento de La Rinconada, ICAS y Noletia. El 29 de septiembre Andrés Marín & Jon Maya con Yarin llegan al Central para proponer un diálogo entre culturas, una danza de tradición con la vista puesta en el mañana. Un encuentro singular entre dos universos coreográficos. El 1 de octubre se cerrarán para la Bienal las puertas del Central y lo hará Luz Arcas/La Phármaco con la producción de la Bienal, Teatros Canal de Madrid y MA Scéne Nationale – Pays de Montbéliard. Mariana es el título de su espectáculo. Hace alusión “al nombre de la cabra que acompaña al gitano errante, la del show, la que baila y le da de comer”.
El Espacio Turina será nuevamente un espacio para acoger la guitarra flamenca, para ponerla en valor y para recordar que es el instrumento por antonomasia en el mundo flamenco. Bajo el título de Guitarra desnuda, y con la coordinación artística de Gerardo Núñez, se ofrecerá un ramillete de citas, catorce en total, que a las 21 horas y salpicando la programación de la edición brindará la oportunidad de disfrutar de conciertos únicos en los que los guitarristas invitados propondrán el diálogo entre el instrumento y el público asistente. Abre el ciclo Gerardo Núñez el 13 de septiembre, para seguir con Álvaro Martinete (14 de sept.), Canito (15 de sept.), Jesús Guerrero (16 de sept.), José Antonio Rodríguez (17 de sept.), Joselito Acedo (20 de sept.), Salvador Gutiérrez (21 de sept.), Alfredo Lagos (22 de sept.), Paco Jarana (23 de sept.), Yerai Cortés (24 de sept.), José Manuel León (27 de sept.) Bolita (28 de sept.), Rycardo Moreno (29 de sept.) y Antonio Reyes (30 de sept). Todos los conciertos tendrán lugar a las 21 horas.
El Teatro Alameda se reserva para citas nocturnas de los viernes de la Bienal. A las 23 horas los días reservados en este teatro finalizarán de forma singular, con propuestas donde la fusión y la vanguardia se darán cita a partes iguales. Así, la primera cita el 10 de septiembre será para Yeli Yeli con Álvaro Romero & Pedro Dalinha coproducidos por la Bienal y el Centro Cultural Condeduque de Madrid. Yeli Yeli es el nuevo proyecto conjunto de este cantaor gaditano y del productor lisboeta de música electrónica que relacionan dos culturas tan diferentes y cercanas a la vez como la portuguesa y la española. El 16 de septiembre Los Voluble vienen con Jaleo is a crime. Este es el segundo acercamiento desde la remezcla audiovisual, lo flamenco y las fiestas, para seguir explorando la pantalla y las herramientas audiovisuales como un campo posible de lo flamenco. El 17, Juan José Amador & Juaninacka & Alejandro Rojas Marcos homenajean a los Maestros. El 23 de septiembre el artista jerezano Dani Llamas se presenta A fuego, título de su último trabajo discográfico repleto de palos flamencos; y el 24, Segundo Falcón nos llevará a La Bella época. Simulacro flamenco. Raúl Cantizano & Marco Serrato con Tomás de Perrate cierran el ciclo de los viernes el 30 de septiembre con Tiento madera.
San Luis de los Franceses albergará un ciclo de cante, que bajo el nombre de Gratia Plena, se desarrollará en tres domingos de septiembre. A las 12 horas, en la llamada hora del Ángelus, a semejanza de esta oración mariana, estos conciertos invitarán a la contemplación, por el espacio en el que se desarrolla, y al deleite de la escucha del cante de raíz de tres grandes figuras cantaoras. El 11 de septiembre se contará con Juana la del Pipa; el 18 con Dolores Agujetas y el 25 con La Macanita.
Vuelve el flamenco y la Bienal, como antaño, a la antigua casa de vecinos Hotel Triana. De esta forma así denominado, en el ciclo Territorios, se desarrollarán cuatro citas flamencas temáticas en las que los territorios de Triana, Huelva, Polígono Sur y el reservado para los jóvenes se verán representados. La noche del 14 de septiembre el protagonismo será para su enclave, Triana, con el espectáculo llamado ¡Triana Viva!. Al día siguiente, de la mano de la Diputación de Sevilla, los jóvenes ocuparán el gran escenario del patio con Territorio Joven. Para Huelva, se reserva la tercera noche el 16 de septiembre en el Hotel. Huelva, la luz del Flamenco se le ha llamado a la gran noche de la provincia hermana. Y la última noche, la del 17, el protagonismo lo adquirirá las Tres Mil del Polígono Sur de Sevilla con Las Tres mil canteras y Tablao. Todos los espectáculos comenzarán a las 23 horas.
El Real Alcázar se convierte cada dos años en lugar donde habita el flamenco. El Patio de la Montería albergará tres citas. La primera de ellas será la de José Valencia y Nebrissensis, con el pensamiento fijado en el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, el 20 de septiembre. El espectáculo cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Lebrija. La segunda, Sergio de Lope el 22 en la que pone en escena Ellas; y para cerrar, Accademia del Piacere & Fahmi Alqhai & Dani de Morón lo harán Entre dos mundos, el 24.
Desde su inauguración, el espacio Factoría Cultural, situado en el Polígono Sur, viene acogiendo espectáculos y propuestas atractivas de la Bienal de Flamenco, también residencias de artistas Bienal. En esta edición se desarrollará un programa de apadrinamiento, en los que tres jóvenes artistas flamencos de renombre en las disciplinas de cante, baile y toque acompañarán a una joven promesa del arte flamenco. De esta forma, bajo el título de De la mano de… el 10 de septiembre será momento para el toque y la maestría con Dani de Morón, el 17 para el baile con Patricia Guerrero y el 24 para el cante con Antonio Reyes.
Tinglados del Puerto de Sevilla. Las naves comerciales del Puerto de Sevilla, ubicadas en la Avenida de Las Razas, son un ejemplo de arquitectura industrial construida dentro de la ciudad de Sevilla y el mejor de los espacios imaginables para desarrollar un espectáculo-encuentro flamenco y otras disciplinas musicales y donde los cantes de ida y vuelta despedirán la XXII Bienal de Flamenco hasta un nuevo mes de septiembre en 2024.
VENTA DE ENTRADAS Y PRECIO DE LOCALIDADES. Las entradas saldrán a la venta el día 25 de mayo. Se podrán adquirir en las taquillas del teatro Lope de Vega del 25 al 31 de mayo y a partir del 1 de septiembre y en las del Centro Cerámica Triana, sede de la Bienal de Flamenco, en los meses de junio, julio y agosto. La compra de entradas por Internet se podrá realizar desde la página web de la Bienal de Flamenco (www.labienal.com), desde la de ICAS (www.icas-sevilla.org) y desde la página del Teatro Lope de Vega (www.teatrolopedevega.org). La compra de entradas para los espectáculos programados en el Teatro de la Maestranza se realizará también se podrá realizar desde su propia web: www.teatrodelamaestranza.com. Asimismo se podrán adquirir entradas para la función del día en cada uno de los espacios desde una hora antes del espectáculo siempre que quedasen localidades. Los precios de las localidades oscilan entre los 10 euros para las Butacas de Paraíso en el Teatro Lope de Vega y Espacio Turina y los 45 euros de la Butaca de Patio del Teatro de la Maestranza.
CUATRO MUJERES BAILAORAS PROTAGONISTAS DEL CARTEL DE LA BIENAL

La XXII Bienal de Flamenco se ve representada gráficamente por la fotografía que ha realizado la fotógrafa Antonia Moreno al recrear la escena que ya captó Colita en la década de los sesenta con cuatro artistas flamencos en un bar sevillano. Esta fotografía clásica de Colita realizada en el bar del Pinto con Antonio Mairena, con Tomás Torres, Chocolate y Pepe Pinto forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Fue realizada en 1969 contando con una copia posterior en 2011. La técnica utilizada fue clorobromuro de plata virado al oro sobre papel. Una fotografía que ha quedado retenida en las mentes de los aficionados flamencos. En esta ocasión, las protagonistas de la escena son cuatro mujeres vinculadas al baile flamenco: Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Patricia Guerrero y María Moreno, representantes de etapas diferentes en el baile.
Antonia Moreno nació en Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1980. Se formó en fotografía artística y cursó estudios superiores en la escuela de Arte de Algeciras y en el Laboratorio de Imagen Fotográfica de Jerez de la Frontera. Ha realizado talleres y clases maestras con renombrados fotógrafos nacionales como García Rodero o García-Álix. Con una ayuda a la investigación cursó un Master en Madrid y en 2017 fue seleccionada para participar en PhotoEspaña con la muestra Un cierto panorama-reciente fotografía de autor en España en el que participa con un proyecto llamado Ámbar. Su currículum está plagado de exposiciones tanto colectivas como individuales y de premios y distinciones como el de Beca Iniciarte o el obtenido en el Map11 European Photo Contest 2011.
Por su parte, Isabel Steva «Colita» nace en Barcelona, en pleno corazón del barrio del Eixample, un 24 de agosto de 1940, a la hora de la siesta. Estudia hasta los 17 años en el colegio Sagrado Corazón, y tras acabar el preuniversitario de Letras, se traslada un año a París para estudiar Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona. A su vuelta conoce a fotógrafos como Oriol Maspons, Julio Ubiña y Xavier Miserachs. En 1962 trabaja en la película Los Tarantos y traba amistad con la bailaora Carmen Amaya. Es cuando se aficiona al arte flamenco. Fotografía a Antonio Gades y a La Chunga, pero también trabaja en Fotogramas, Telexpres, Mundo Diario o Destino. Se especializa en retratos y es considerada como la fotógrafa de la denominada “Gauche Divine” por profesionales, intelectuales y artistas. Su larga y fructífera trayectoria le lleva a realizar campañas de prensa y promoción, portadas de discos, etc. Colita ha realizado decenas de exposiciones y tiene publicados más de 30 libros de fotografía. Su obra, premiada a lo largo de su vida, figura en la colección del Museu Nacional D’Art de Catalunya (MNAC) y parte de su extensa obra, está depositada en el Arxiu Nacional de Catalunya, en el Arxiu Municipal de Barcelona, en el Institut del Teatre, la Fundació Campalans, la Fundació Brossa y la Filmoteca de Catalunya. También en la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña y en la colección permanente del Museo Reina Sofía.
Una exposición inédita del flamenco
La Bienal de Flamenco contará con una exposición antológica que brindará la posibilidad de contemplar fotografías inéditas que quedaron guardadas en el archivo más personal de la artista y que desempolva para este importante acontecimiento. La muestra, que formará parte de las actividades complementarias que se desarrollarán en la Bienal, contendrá un buen número de instantáneas que recogen gestos, rostros y espacios ligados al flamenco en los que Colita recreó el ambiente que se vivía en estos momentos y que quedan para la historia de este Arte Universal. Se pone de manifiesto, una vez más, la vinculación del flamenco, con otras artes plásticas, en este caso con la fotografía. El flamenco entendido como arte moderno que ha sabido mantener un lenguaje, una determinada forma de expresión repleto de influencias del tiempo que le ha tocado vivir. De carácter universal y de trascendencia más allá de límites.
Soleares de paso en las calles de Sevilla
La Bienal de Flamenco se une al programa de actividades navideñas Alumbra, y lo hace con una intervención de Street Marketing, artística, comisariada por la periodista, gestora cultural y miembro del grupo motor de la Bienal, Sara Arguijo. Soleares de paso es una acción que acoge la Bienal de Flamenco y que forma parte de las actividades Alumbra del ayuntamiento de Sevilla. Esta intervención, enmarcada en el proyecto Sevilla pellizca llenará las calles y plazas de toda la ciudad de las letras de soleá escritas por la poeta Carmen Camacho y estampadas en el pavimento. Pretende mostrar una nueva mirada en torno al flamenco desde otras disciplinas artísticas involucrando a los colectivos creativos de la ciudad y proponiendo un diálogo de éstos con distintos espacios de la ciudad. Se pretende reflexionar sobre cómo este arte, en su concepción más abierta y plural, inocula esta ciudad para removerla, conmoverla, agitarla, entusiasmarla, incomodarla o excitarla. Así como son doce tiempos de la soleá, doce enclaves estratégicos repartidos por los distintos distritos de Sevilla, desde la Macarena al Parque Amate, de Triana a las Tres Mil Viviendas o de Nervión a Sevilla Este se impregnarán del quejío que desprenden los versos de esta reconocida escritora con la intención de que sevillanos y visitantes puedan disfrutar de un instante jondo y sentir las distintas emociones que sugieren y transmiten este arte. Además del recorrido de dibujar las huellas de este legado y anunciar la llegada de la Bienal, estas soleares han cobrado vida y movimiento en la Plaza del Altozano gracias a la bailaora Lucía “La Piñona”, el cantaor Jesús Corbacho y el guitarrista David Caro, que han interpretado estas letras en una emotiva pieza performática formando parte de la amplia oferta cultural navideña que ofrece Sevilla. De esta forma y durante todo el periodo 2022, las calles y plazas de Sevilla ofrecerán la lectura de las letras por soleares y recordarán el anuncio de la XXII Bienal de Flamenco entre el 8 de septiembre al 1 de octubre. La presentación del cartel de la XXII Bienal de Flamenco se ha realizado conjuntamente con Sevilla City Office con motivo de la difusión de la próxima edición. Está acción está enfocada a la promoción de Sevilla como Destino Flamenco.
Comentarios: Sin respuestas