site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Luchadoras > Suelo pélvico: cuidando de nosotras, descubriendo nuestro cuerpo
8 agosto 2018  |  Por Fátima Fernández Baena

Suelo pélvico: cuidando de nosotras, descubriendo nuestro cuerpo

Suelo_pelvico6
Embarazo, parto y menopausia son tres grandes momentos en los que se producen grandes cambios en el cuerpo de la mujer. Durante el embarazo se sufre curvaturas de espalda, movimientos de pelvis o cambios hormonales que, al mismo tiempo, provocan disfunciones en la musculatura y ligamentos del suelo pélvico. Carolina Valencia Trigo, fisioterapeuta especializada en uroginecología y obstetricia, habla en La Giganta sobre la necesidad e importancia del cuidado de la mujer y, sobre todo, de “quitarnos tabúes de encima”.

El cuerpo humano es física y química y, uno de los momentos en los que el cóctel de hormonas llega a su máxima expresión en la mujer, es durante el parto: con la llegada del bebé, la pelvis necesita la máxima movilidad y, para ello, se ayuda de las hormonas. Depende mucho de ese momento las secuelas que haya posteriormente. Durante la menopausia, la química (hormonas) se vuelve a ver alterada, haciendo que los tejidos pierdan elasticidad, las mucosas tiendan a secarse y la musculatura disminuya, por lo que el suelo pélvico puede volver ser un gran damnificado.

¿Y qué es el suelo pélvico? Un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su importancia deriva de sus funciones, principalmente sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina, y recto) en la posición adecuada. Si tenemos un suelo pélvico alterado, vamos a modificar todas estas estructuras y sus funciones. Por ejemplo, pueden aparecer incontinencias urinarias, prolapso (descenso o caída de un órgano interno), disfunciones sexuales, estreñimiento, incontinencias fecales… Pero, además, por su íntima relación con los músculos abdominales y lumbares, puede provocar dolores pélvicos y de espalda. Y, por supuesto, tiene un papel importante en la embarazada y en el momento del alumbramiento, ayudando a guiar al bebé por el canal de parto.

– Algunas mujeres escuchan hablar por primera vez del suelo pélvico en las clases de parto… ¿De dónde proviene este desconocimiento?

– Probablemente venga de la mano de los tabúes sobre esta zona del cuerpo. La parte del periné ha sido “vetada” durante mucho tiempo. Muy pocas mujeres saben dónde está y desconocen su cuerpo por la “vergüenza” que supone hablar de ello. Hemos tendido a hacer normal lo que no es normal, quiero decir: si a una mujer le duele mucho la pelvis en el momento de su menstruación, se tiende a decir que es normal; si tenemos pérdidas de orina después del parto, tras realizar esfuerzos o a ciertas edades, eso tampoco se cuestiona y parece que es normal; si la mujer, en las relaciones sexuales no siente orgasmo o le duele, también es normal… Y no, nada de esto es normal.

Los estudios y las investigaciones en este campo son relativamente jóvenes y muchos profesionales no saben que, desde la fisioterapia, podemos ayudar mucho, por lo que no orientan a la paciente en este sentido.

– ¿Cómo podemos evitar la debilidad del suelo pélvico?

– El mejor tratamiento siempre es la prevención. Debemos intentar tener una buena higiene postural para evitar que el suelo pélvico reciba presiones que lo alteren. Higiene postural en nuestra vida diaria, a la hora de coger pesos, de caminar, de ir al baño… Tener consciencia de la zona perineal nos va a ayudar a activarla, como hacer ejercicios específicos para tal fin. Y, por supuesto, una dieta equilibrada, tanto para nutrir el tejido como para ayudar a la digestión y que el momento del baño no sea perjudicial para el periné.

– ¿Qué enfermedades o disfunciones están relacionadas con esta zona?

– Nuestro periné puede presentar varias alteraciones. Así, tenemos entre las más comunes, incontinencias urinarias (de urgencias, de esfuerzo y mixtas), la vejiga hiperactiva, los prolapsos (cistocele, histerocele, rectocele…), cicatrices dolorosas (cesárea, episiotomía), dolor pélvico crónico, dolor en la relaciones sexuales, entre otras muchas. Y en todas estas patologías la fisioterapia tiene un papel importante en cuanto a la recuperación del tejido, a la recuperación del movimiento y al dolor.

– ¿Qué ejercicios puede hacer una mujer para fortalecer el suelo pélvico?

– Vuelvo a insistir que la prevención es fundamental: conocer la zona, sus movimientos y sus funciones es importante para entender el periné y evitar llegar a la lesión.

Para mí, los ejercicios de Kegel, que son quizás los más conocidos, ayudan en una buena propiocepción (saber dónde está el periné), pero son muy básicos. El suelo pélvico tiene fibras que hay que trabajar de otras formas, son fibras de la postura. Si nosotras trabajamos la postura haciendo que las presiones caigan en el punto exacto, y no en otro más débil, estamos ayudando a que no se lesione. También debemos trabajar la sinergia entre nuestra musculatura abdominal, lumbar y de periné para que actúen como un todo y nos proteja. Cualquier método que trabaje la reeducación postural nos va a ayudar, pero siempre es importante que esté bien guiado y controlado, sobre todo si ya tenemos algún tipo de disfunción. En cuanto a la edad, depende más bien del estado físico de cada persona, pero siempre se irá progresando a los ejercicios más complejos cuando la paciente controle bien los más básicos. Todo el mundo puede y debe trabajar su suelo pélvico.

– ¿A qué especialista debe dirigirse una mujer si siente molestias, como pérdidas de orina o cualquier otro síntoma de anormalidad?

– Cuando una mujer tiene síntomas de dolor, pesadez, incontinencias de cualquier tipo siempre debe acudir a profesionales, y yo recomendaría que fuera a su ginecólogo, matrona, urólogo o médico de cabecera en su defecto; obviamente, también puede acudir a un fisioterapeuta especialista en uroginecología. Este campo es multidisciplinar y cada uno entiende en su ámbito. Los médicos y matronas verán un tipo de cosas en la misma paciente y los fisioterapeutas veremos otras. Todos somos necesarios y nuestros trabajos deben complementarse.

– ¿Qué tipos de pacientes con sus derivados problemas van a tu consulta?

– Lo que más llega son incontinencias urinarias de esfuerzo y, tras el parto, prolapsos leves o moderados, embarazadas para su preparación física, trabajo de suelo pélvico y recuperación postparto.

«En todas las patologías uroginecológicas la fisioterapia tiene un papel importante en cuanto a la recuperación del tejido, a la recuperación del movimiento y al dolor»

– ¿Y qué haces como fisioterapeuta por ellas?

– Pues primero, tras la entrevista clínica y posterior exploración, vemos ante qué problemática estamos e informamos a la paciente de las posibilidades de tratamiento; o, si fuera necesario, derivarla al profesional pertinente.

Los fisioterapeutas trabajamos los tejidos, intentamos darle normalidad y, posteriormente, activarlos, tonificarlos y darle fuerza. Tenemos muchas técnicas para hacer esto: manual, ejercicios, electroterapia, biofeedback… También podemos trabajar con pautas de conducta (calendarios miccionales) y con algo importante, como es la higiene postural en su vida diaria, posiciones de carga de peso, posiciones en el baño… Pequeños gestos que hacemos a diario y aumentan (o evitan si lo hacemos bien) nuestra lesión.

Pero, sobre todo, intentamos guiar a la paciente, hacerle ver que no está sola y que. posiblemente. su problema tenga solución.

Testimonio: Jennifer Domínguez

“Con fáciles ejercicios corregimos las posturas, mejoramos la circulación y fortalecemos el suelo pélvico”
La terapia fisioterapéutica me ha ayudado bastante en todo el proceso del embarazo, sobre todo para la respiración que, en momentos del parto, es muy importante haberla aprendido cuando dan las contracciones. En cuanto a la agilidad y movilidad, se pierde mucha y va siendo cada vez menos por el peso; pero con fáciles ejercicios corregimos las posturas, mejoramos la circulación y, algo muy importante, fortalecemos el suelo pélvico, sin olvidar el aumento de la capacidad pulmonar y la concentración (que se pierde mucha en este periodo). Ha sido una gran experiencia que recomendaría a toda aquella mamá o mujer con algún problema uroginecológico, porque nos ayuda a llevar el día a día y a mantenernos en forma.

– Creo que hay mucho desconocimiento por parte de la propia mujer y todo lo relacionado con su salud reproductiva y femenina. ¿Qué debemos saber en realidad? Porque todo está conectado…

– Realmente creo que lo que debemos saber es que existen profesionales que se dedican a la mujer, que pueden escucharla, que pueden guiarla y que no se sientan solas. Hemos tendido a hacer normal cosas que no lo son, y seguimos tendiendo a no darle la importancia a ciertos problemas femeninos. No es normal el escape de orina tras la tos, nos es normal tener que orinar 15 veces al día, no es normal la pesadez en la zona genital, no es normal que la menstruación se acompañe de grandes dolores, no es normal que no se sienta o duelan las relaciones sexuales, no es normal el estreñimiento, no es normal la diarrea, no es normal que una mujer llore y llore en el postparto… Tenemos que acudir a un profesional, que nos haga una valoración inicial y decida el mejor tratamiento. Y, por supuesto, evitar el autotratamiento o el “tratamiento que me ha dicho una amiga”… Cada paciente es un mundo; y ni los ejercicios de Kegel sirven para todas, ni las bolas chinas van a salvar nuestro periné en todos los casos. Hay que prestar atención a esto.

Centros de referencia

En Sevilla, afortunadamente, hay cada vez más centros de fisioterapia que se dedican a la mujer: Centro de Fisioterapia y Movimiento de Cristina Benjumea  o FiSinergia, con Elena María Pozo, en Mairena del Aljarafe. También hay plataformas en Internet en las que nos podemos informar, como En suelo Firme o Salud Pélvica.

FOTOS: Vanesa Valencia Trigos.
En persona

Carolina Valencia Trigo. Es fisioterapeuta especializada en uroginecología y obstetricia. Gran parte de su formación en este campo ha sido en Madrid, con referentes como Asunción Ferri, Adoración Gil, Antonio Meldaña, Begoña Caldera… Siempre en continuo aprendizaje. Su experiencia profesional comenzó en Francia y, actualmente, trabaja en el hospital privado Parque Vía de la Plata, de Zafra, y en Clínica CorporeSalud, en Monesterio (ambas en Badajoz). “El campo de la fisioterapia para la mujer es un tema que me apasiona –reconoce–, creo que las mujeres necesitamos cuidarnos y quitarnos tabúes de encima”. Durante 10 años vivió en Sevilla, cursó sus estudios de Podología y, más tarde, Fisioterapia en la Universidad de Sevilla. “Conservo grandes compañeros y amigos en la ciudad hispalense y, además, vive parte de mi familia”, añade.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Carolina Valencia Trigos ejercicios Kegel fisioterapeuta fortalecimiento suelo pélvico higiene postural suelo pélvico uroginecología
Noticia anteriorAnne Sexton
Noticia siguienteMarea Verde argentina: «Hemos vencido como movimiento y en las calles»

Comentarios: 1 reply added

  1. Vanesa 8 agosto 2018 Responder

    Genial!!

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?