site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Rubén Guerrero: "La mujer ni siquiera está reconocida en España como deportista profesional"
29 septiembre 2019  |  Por Fátima Fernández Baena

Rubén Guerrero: «La mujer ni siquiera está reconocida en España como deportista profesional»

Nosotras
Rubén Guerrero siempre se ha considerado un contador de historias. Su madre le recuerda, de vez en cuando, que de pequeño se inventaba cuentos de cualquier cosa. Desde hace más de 20 años lleva dándole vida a sus sueños infantiles en los medios de comunicación. Ha tenido la suerte de pasar por la radio, la televisión y la prensa, tanto escrita como digital. Ahora, reconoce, «a pesar de la pesadilla de la crisis de identidad del periodismo, sigo creyendo en el verdadero poder de la comunicación». La lectura es otra de sus pasiones y, entre libros, camina desde hace más de cinco años con Más Leer, un medio digital dedicado en exclusiva al mundo de la cultura. Es, además, un enamorado de la escritura, amor del que nace Nosotras. Historias del olvidado deporte femenino, reivindicando el papel de la mujer en este ámbito. De su libro y mucho más hablamos en esta entrevista.

–¿Cuándo y por qué nace Nosotras?

–Hace poco más de un año vio la luz por primera vez, pero nació hace bastante tiempo. Fueron varios los caminos que me llevaron hasta Nosotras. Durante dos décadas he estado ejerciendo el mal llamado periodismo deportivo. Directamente podríamos llamarlo periodismo futbolístico y, por supuesto, de fútbol masculino. Las noticias relacionadas con el deporte femenino siempre quedan en el olvido. Han sido escasas las publicaciones que he hecho. De alguna manera, he sido también cómplice y esa deuda pendiente con el deporte femenino empezó a buscarme en las Olimpiadas de Brasil.

Ver el trato sexista que se le dio desde los medios al papel de las mujeres deportistas fue otro de los puntos de inflexión junto a la poca visibilidad que tienen sus triunfos. Aunque ganaron más medallas que los hombres, la repercusión fue infinitamente menor. Quedaron reducidas al fácil titular al calor del oro y, al día siguiente, ya nadie se acordaba de esas campeonas que se llevan años trabajando a la sombra, sin ayudas, sin focos mediáticos, sin apoyo de la sociedad, sin una legislación que proteja lo que hacen… Es muy injusto.

Y aunque me había quedado sin voz en los medios, ya que dejaron de contar conmigo en el periódico en el que estaba, vi que una buena opción de reencontrarme con mi profesión y con los verdaderos valores del deporte era escribir un libro que intentase sumar en la lucha por la igualdad de la mujer en el deporte. Me extrañó que no hubiera en España una obra con el contenido y la temática de Nosotras.

–¿Y por qué “nosotras”?

–Yo no compito, yo no gano Mundiales, yo no soy protagonista de nada. Simplemente he escrito sobre historias que estaban ahí, que protagonizan a diario las verdaderas protagonistas de este libro. Ellas son las que luchan y compiten a pesar de la discriminación y la desigualdad. Ellas son las que sienten auténtica pasión por el deporte aunque casi nadie reconozca sus triunfos. Ellas son las grandes olvidadas del deporte y tenía muy claro desde primera hora que el título tenía que ser Nosotras.

¿QUÉ TIPO DE LIBRO ES NOSOTRAS?

Quien pueda pensar que Nosotras es un libro deportivo se equivoca. El deporte es el corazón de todas las historias, el hilo conductor, pero Nosotras es mucho más. Nosotras es un libro de autoayuda, de motivación, de fuerza… Sus protagonistas transmiten muchísimo. Sus historias nos van a ilusionar, emocionar y enamorar. Nosotras es una reivindicación del papel de la mujer en el deporte, una defensa de la igualdad de derechos, una denuncia contra los techos de cristal, las brechas salariales, el sexismo, los estereotipos, la discriminación, los insultos que tiene que aguantar la mujer en el deporte por el simple hecho de ser mujer.
«Nosotras es –permíteme que recurra a un párrafo del libro que creo que resume la esencia del libro– una historia de mujeres valientes que se enfrentan con una sonrisa al cáncer o a la bulimia, mujeres que se levantan y vuelven a volar tras ser marginadas por su condición sexual, mujeres que compiten con sus hijos de la mano, mujeres comprometidas al máximo con su deporte, mujeres que tienen que luchar en minoría en un mundo de hombres, mujeres que transmiten valores a la sociedad con sus proyectos deportivos, mujeres que son toda solidaridad, mujeres que piden paso, mujeres que merecen ser respetadas, mujeres que aman de manera incondicional el deporte y, sobre todo, mujeres que son felices, a pesar de las tormentas, con lo que hacen».

–¿Cómo fue el criterio de selección de las 34 deportistas?

–En el libro están representados más de 20 deportes. Tenía claro que debía ser así para reflejar que las situaciones de desigualdad y maltrato mediático a la mujer en el deporte se producen con independencia del deporte que practique. También quería que las protagonistas fueran de diferentes edades y zonas geográficas para demostrar que da igual el lugar o la generación. La discriminación existe en todos lados. Los temas a tratar eran el último punto clave. Nosotras habla de desigualdad, pero también lo hace de maternidad, de cómo puede afectar una enfermedad como el cáncer a una deportista, de capacidad de liderazgo, de conciliación familiar, de emprender, de solidaridad, de trabajo en equipo, de actitud, de fortaleza mental, de resiliencia… A partir de ahí, Nosotras se encontró con campeonas del mundo, de Europa y Olímpicas que, aunque de diferentes deportes, edades o lugares, tienen en común la pasión por el deporte.

HISTORIAS DE LUZ

Hay historias que emocionan, que te llegan al alma, que te hacen ver lo duro que ha sido para ellas llegar hasta donde han llegado. «No me gusta destacar ninguna por encima del resto. Cada una de las historias transmiten emociones y sentimientos muy especiales. Me he emocionado mucho escribiéndolas y luego al releer sus capítulos. Es imposible no llorar con el triunfo en la carrera de la vida de Carlota Serrano o cabrearse con aquellos que prohíben competir a Beatriz Manchón en la prueba reina del descenso del Sella por el simple hecho de ser mujer. También enfada mucho ver cómo abandonaron a Blanca Manchón cuando anunció que iba a ser madre y te indigna al máximo la discriminación que ha sufrido Sarai Gascón».

–Entiendo que has querido visibilizar el deporte femenino, que también existe, ¿qué demandas o comentarios te has encontrado al entrevistar a estas mujeres deportistas?

–Hay una demanda general que va dirigida a las instituciones, federaciones y medios de comunicación. Las deportistas piden respeto en el trato, igualdad en las ayudas y más presencia en los medios. Y denuncian muchas de las situaciones sexistas a las que se han tenido que enfrentar a lo largo de sus carreras. El capítulo protagonizado por Sandra Gómez refleja a la perfección la discriminación existente. También hay una cosa que me llamó mucho la atención y es el amor incondicional, pese a los miles de obstáculos, que tienen al deporte.

–Has contando hasta con la colaboración de Paloma del Río…

–Paloma es la autora del epílogo de Nosotras. Para mí es uno de los regalos que me ha dado este libro. He aprendido muchísimo escribiéndolo. Me sigue ayudando mucho esa capacidad de superación que tienen las deportistas. Nosotras me ha enriquecido como persona y poder contar en sus páginas con una de las grandes referentes del periodismo deportivo en España es para mí algo maravilloso.

–El carácter reivindicativo de esta obra, que lo tiene, ¿sirve realmente para algo?

–Humildemente quiero pensar que sí, que puede concienciar y activar algunas mentes perdidas. Quiero creer que Nosotras está aportando su granito de arena en la lucha por la igualdad de la mujer en el deporte. Espero que sirva para algo. Queda un largo camino por delante, pero todo suma. He tenido la suerte de acudir a centros educativos para hablar sobre el libro y me han sorprendido gratamente algunas reflexiones de alumnos muy sensibilizados con el tema. Educar en igualdad es clave para mejorar la sociedad y por eso uno de mis objetivos es que Nosotras llegue a colegios, institutos y universidades. Espero encontrar la ayuda necesaria para esto.

–¿Por qué consideras que el deporte femenino ha estado y está tan maltratado?

–Por la herencia patriarcal, por las actitudes retrógradas de aquellos que no permiten la evolución de la mujer en el deporte, por la invisibilidad en los medios, por el miedo de muchos hombres a ser derrotados por mujeres y por las normativas vigentes que favorecen a los hombres. La mujer ni siquiera está reconocida en España como deportista profesional. La ley del deporte, de hace casi 30 años, se olvida por completo de que hay mujeres deportistas. El atropello sigue siendo permanente.

–¿Qué se puede hacer desde el ámbito de los medios de comunicación?

–Principalmente no utilizar a la mujer como reclamo para los clics fácil. Acabar con la cosificación y el uso sexista que se hace desde los propios medios. Y luego darle visibilidad al deporte femenino más allá de los triunfos importantes que son portada un día. Un estudio reciente ponía de manifiesto que el porcentaje de las retransmisiones desde 1992 vinculadas al deporte femenino eran de únicamente un dos por ciento. ¿Cómo se puede competir en igualdad de esta forma? ¿Cómo pueden acceder a patrocinios y ayudas si son invisibles? Es la pescadilla que se muerde la cola. Los medios tenemos una gran parte de culpa de la desigualdad existente y ya viene siendo hora de que actuemos de forma responsable.

–¿El deporte femenino no se ve porque sale en los medios o no sale en los medios porque no se ve?

–Ya ha quedado desmontado ese argumento machista de que para qué van a hacer caso los medios al deporte femenino si no interesa. En España ya hemos visto como se ha llenado el Wanda Metropolitano o San Mamés con partidos de fútbol femenino. O como las selecciones españolas de fútbol y baloncesto han sido de las opciones más vistas en televisión cuando han jugado. El último Mundial de fútbol femenino ha batido récords convirtiéndose en el más visto de toda la historia. Cuando sale en los medios, se ve. Ahora la cuestión es descifrar los intereses o motivos por los que no aparece más.

UN CAMINO DE ESPINAS

Rubén destacaría , quizá, todos los problemas que he tenido para publicarlo. «Me he puesto en contacto con numerosas editoriales, pero ninguna le abrió las puertas a Nosotras. En muchos casos me dijeron que el deporte femenino no interesa ni vende. He contactado también con instituciones, federaciones, organismos y clubes con el deseo de contar con ayuda para darle visibilidad al libro. Pero parece que el deporte femenino solo interesa para la foto. Sin ningún tipo de colaboración ni ayuda, el libro al final me lo tuve que autopublicar buscando financiación, como hacen las deportistas para poder competir, entre mi familia. Me sentí muy identificado con ellas porque noté esa discriminación y olvido. Por desgracia, Nosotras no está presente en grandes superficies comerciales ni librerías. Pero he aprendido gracias a las historias de este libro que no hay que rendirse».

FRASES INSPIRADORAS

El libro está repleto de frases que bien podrían servir para otro libro de autoayuda. Por citar algunas:
-“La felicidad se basa en creer en ti y nunca abandonar tus sueños”, de Patricia Campos.
-“Yo quiero, yo puedo, yo soy capaz”, de Carlota Serrano.
-“El deporte me ha dado madurez para superar situaciones de la vida”, de Sara Gijón.
-“Ojalá algún día el mundo no hable de discapacidad y sí de la capacidad que tenemos todos”, de Sarai Gascón.

–¿Qué habrá más allá de esta obra?

–Nosotras es el primero de una trilogía relacionada con los valores de la mujer en el deporte. Por las dificultades que he comentado para poder distribuirlo, me he llevado varios meses en una montaña rusa emocional. Te desanimas viendo las dificultades para mover el libro, pero las protagonistas de Nosotras han derrotado en muchas ocasiones a lo que parecía imposible. Soy tan soñador como persistente y creo que tal vez pronto pueda llegar un nuevo libro. Mientras tanto, espero la llegada de alguna oferta de trabajo porque soy uno más de los muchos periodistas desempleados de este país.

–¿Alguna otra lectura recomendada sobre mujeres y deportes?

–En Más Leer nos pasamos todo el día recomendado libros, pero esta es una de las cuestiones que más me cuesta responder porque creo que hay libros muy buenos que invitan a reflexionar sobre la desigualdad que sigue existiendo en la sociedad. Relacionado con el deporte destacaría  Pelota de papel, que es una serie de libros con cuentos escritos por mujeres futbolistas y Volando con los pies en el suelo, que es una obra de Toni Delgado García protagonizada por la exjugadora de baloncesto Marta Fernández.

¿QUIERES COMPRAR EL LIBRO?

No se puede encontrar en librerías por la falta de apoyos editoriales y de distribución, pero se puede comprar en la página web de Rubén Guerrero. En 2 o 3 días llega a casa listo y preparado para sentir el deporte femenino.

GALERÍA DE IMÁGENES
FOTOS: cedidas por Rubén Guerrero.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Deporte femenino Nosotras Rubén Guerrero
Noticia anteriorLas auxiliares de ayuda a domicilio marchan contra los recortes en dependencia
Noticia siguiente20/9: Fotogalería Emergencia Feminista Global

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?