Hoy, la Asociación Sevilla Bebés Robados volvía a concentrarse en la Plaza de San Francisco para reivindicar su lucha. Al celebrarse el Día de la Madre, han querido homenajear con rosas a las madres que siguen buscando a sus bebés.
Para la mayoría de ellas, el primer domingo de cada mes es cita ineludible. En esta ocasión, el lugar donde han colocado la pancarta y la recogida de firmas, ha sido la Plaza de San Francisco. «Un lugar estratégico y emblemático, que es lo que perseguimos, cuenta con mayor tránsito y fluidez y por tanto más posibilidades de toma de contacto con posibles personas afectadas», cuentan.
Durante las más de dos horas que han permanecido allí, han sido numerosas las muestras de apoyo y las firmas recogidas. Un subidón de energía para los convocantes, «cansados» de enfrentarse a toda clase de trabas a la hora de investigar los orígenes de los bebés robados, y de la falta de cooperación por parte de la justicia. “Lo único que hace es archivar casos sin justificación aparente y obstaculizarnos nuestra labor a la hora de solicitar documentación a cualquier organismo gubernamental”, se lamentan. No como en Argentina, por ejemplo, donde «cuentan con mayor apoyo por parte de las autoridades en la búsqueda y en el reconocimiento de sus derechos», y donde se miran para inspirarse. «La problemática de las asociaciones de afectados en España es cuantitativamente mayor que la de las madres y abuelas de la Plaza de Mayo, puesto que el secuestro de menores en nuestro país duró más tiempo, prolongándose durante medio siglo», señalan.
Así, si bien»resulta difícil calcular cuántos niños y niñas han sido sustraídos, no es tan difícil entender e imaginar el daño que se ha ocasionado a las familias que han sido víctimas de esta práctica, que se remonta a los inicios de la Dictadura y que se prolongó durante las dos primeras décadas de la actual Democracia”, mantienen desde la Asociación. “Algo tan inhumano, que desprecia tanto los principios básicos de los derechos humanos, la ley y la moral, no debería quedarse sin reparación” reclaman, al tiempo que admiten y asumen las dificultades y la complejidad que entraña una educación separados de sus familias reales. “Pero sí se pueden dar pasos decisivos para facilitar que se haga justicia, que el dolor se convierta en ilusión y que los reencuentros entre los bebés injustamente robados, hoy ya adultos, y sus madres, padres y hermanos empiecen a ser una realidad”, reconocen.
De ahí que sigan reclamando al Gobierno «el reconocimiento como un problema de Estado del robo masivo y sistemático de bebés, durante décadas y en todo el territorio español, desde 1936 hasta bien entrada la Democracia», con lo que lleva aparejado. Es decir, la investigación que permita la búsqueda de los bebés desaparecidos, y «leyes que permitan la persecución y enjuiciamiento de los culpables de este delito que, inexorablemente, deberá considerarse como un crimen contra la Humanidad».
Concentración de la Asociación Sevilla Bebés Robados en la Plaza de San Francisco. / FOTOS: La Giganta digital.
Comentarios: 1 reply added