La subida de las pensiones de viudedad, que afecta en su inmensa mayoría a mujeres, ya ha empezado a aplicarse. Jesús Galván, portavoz de la Comisión Legal de la Plataforma andaluza por la Defensa de las Pensiones Públicas, explica qué hay de real en esta subida para no perderse.
-¿Qué pasa con la subida de las pensiones de viudedad aprobada por el Gobierno el 20 de julio y que algunas personas ya han empezado a cobrar?
-Esta subida estaba prevista que se fuera aplicando progresivamente año a año desde 2012, pero el Gobierno del PP la tuvo congelada hasta este año 2018, en la que se ha actualizado pasando del 52 por ciento de la Base Reguladora de la pensión, al 56 por ciento. Pero en la práctica su aplicación es muy distinta de acuerdo con la pensión que tenga cada persona viuda. De forma que quienes cumplan los requisitos -personas mayores de 65 años, viudas con una sola pensión pública, sin alta en trabajo alguno y sin otros ingresos (alquileres de viviendas, patrimonio, etc. inferiores a 7.347,99 € año)- no por eso tienen asegurado dicho incremento, sino que este puede ir desde el 7,7 por ciento de su pensión, a no percibir incremento alguno.
-¿Supone entonces una ‘mejora’ real para estas personas?
– Hay unas 700.000 pensionistas mujeres que no van a percibir este incremento aún reuniendo todos los requisitos, porque las pensiones públicas contemplan un complemento que paga el Estado cuando no se llega a la pensión mínima, y el incremento de la pensión del 7,7 por ciento se deduce de dicho complemento a mínimos. Sube la pensión, baja el complemento para toda pensionista que tenga de complemento mas de 47 € al mes y la pensión total no varía.
– ¿A quiénes afecta? Porque estamos hablando sobre todo de mujeres… ¿cuál es su perfil?
-Va a beneficiar a unas 400.000 mujeres según la última estimación del Gobierno y su perfil es el de mujer con la pension de viudedad por encina de los 656,9 €, que es la pensión mínima de viudedad para mayores de 65 años y por tanto va a abrir el abanico de ingresos por pensión entre las propias mujeres, de forma que va a subir la pensión media pero sin que suban las más bajas. Y lo mismo se va a repetir el 1 de enero de 2019, con otra subida del 7,14 por ciento con las misma características y personas afectadas.
-¿Sabemos qué porcentaje representan dentro del colectivo de pensionistas?
-Tenemos 2.350.000 pensiones de viudedad y va a afectar a 400.000, un 19 por ciento fundamentalmente mujeres, porque de cada 10 pensiones 9,2 son de mujeres.
-¿Cómo se calcula esta subida?
-Esta subida del 7,69 por ciento se aplica previo incremento de la pensión a julio sin complementos a mínimos de otro 1,35 por ciento, y teniendo en cuenta que siempre que exista complemento a mínimos el importe de este incremento se descuenta del complemento.
Sin embargo hay una excepción, las personas pensionistas posteriores al 1 de enero de 2013, las cuales tienen como tope un complemento a mínimos de 380.1 € y su pensión no llega la pensión mínima de 656,9 €. En este caso, el incremento de su pensión no se compensa, reduciendo el complemento a mínimos mientras su pensión no alcance la pensión mínima.
-Hay varios supuestos partiendo de la situación actual.
-Hay bastantes supuestos, dependiendo de si se cobra o no complemento a mínimos, del importe de estos, de si además hay o no complemento de maternidad y finalmente si hay una o varias personas viudas con derecho a la pensión, y también dependiendo del año de la sentencia de separación o divorcio, y por si fuera poco del año en que se comenzó a percibir la pensión, de forma que el cálculo de la actualización se ha vuelto para algunas personas endiabladamente complejo.
Por eso recomendamos acudir a nuestra Guía de la pensión de viudedad para no perderse, que pueden encontrar en nuestro facebook, y ahí buscar su caso particular.
-¿Se aplica de forma automática por la Seguridad Social o hace falta algún trámite?
-Esta actualización para las personas viudas mayores de 65 años se ha hecho de forma automática, pero quienes cumplan los 65 años a partir del 1 de septiembre deberán pedirla porque así se establece en el Decreto que la regula, también si en el mes de agosto considera que tiene derecho al incremento y no se le aplicó, así como quienes en el año 2017 tuvieron ingresos superiores a los 7.347,99 €. En estos casos sí expresamente tendrán que solicitarla, para lo cual tienes tres meses desde el 1 de agosto. Si lo hacen con posterioridad, irán perdiendo meses del derecho.
-Has citado la Guía sobre este tema editada por el Movimiento Andaluz en defensa de las pensiones públicas, al que perteneces. ¿En qué punto se encuentra dicho movimiento?
-Estamos en una fase de consolidación, se están creando nuevas plataformas locales, pasando ya de 60 en Andalucía y esperamos tener una Asamblea andaluza de cara a la estatal que se espera sea antes de fin de año.
Vamos también a reanudar las movilizaciones a partir del 10 de septiembre, con el lema ‘Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden’.
-¿Cuáles son vuestras reivindicaciones?
-Las principales son: actualización de las pensiones según el IPC real; una pensión mínima de 1.080 € a la que se debe llegar de la mano del salario mínimo interprofesional, equiparándolos ambos; derogación del factor de sostenibilidad que está solo suspendido hasta 2022 y eliminación progresiva de la brecha de género de las pensiones, así como una financiación suficiente de las pensiones públicas, cubriendo el déficit con los Presupuestos Generales del Estado y no con préstamos que nos llevan a una nueva reforma y disminución de las prestaciones.
-El cambio de Gobierno ha supuesto algún cambio?.
-De momento el acuerdo con Unidos Podemos para restablecer el incremento de las pensiones de acuerdo con el IPC real, con paga extra por desviación de lo previsto. Del resto de reivindicaciones, algunas están sobre la mesa de las conversaciones entre esta coalición y el Gobierno y otras no se contemplan. Veremos qué se incorpora en los Presupuestos Generales del Estado. Aún es pronto para saber hasta qué punto asumirán las reivindicaciones de la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Publico de Pensiones en 2019 y si hay mayorías parlamentarias para aprobar el presupuesto.
-En Sevilla, ¿cómo se puede contactar con la Plataforma?
-Las próximas convocatorias son el 10 y el 17 de septiembre en la puerta del Ayuntamiento de Sevilla a las 12 horas. Y se nos puede contactar a través del correo de la plataformasevillapensiones@gmail.com y en el facebook Plataforma Sevillana en Defensa de las Pensiones Públicas.
Comentarios: Sin respuestas