El Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, Mujeres y de Género (CINEF) de la Universidad Pablo de Olavide y la Feria del Libro Feminista de Sevilla (FLFS), organizada por la Giganta Digital, van a desarrollar una serie de charlas interactivas divulgativas, con el objetivo de promover la transferencia de resultados de investigación a la ciudadanía. La primera de ellas se celebró el martes 24 de mayo, con la presentación del libro Economía Política Feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial, de la profesora Astrid Agenjo Calderón.
Este es el vídeo con la entrevista que la Giganta digital realizó:
<<La economía política feminista pone la vida, sostenible y digna, en el centro. Articula sus principios en torno a un feminismo del 99%, que recuperaría el interés por las cuestiones redistributivas y por las preocupaciones medioambientales, negociando continuamente sobre las cuestiones del poder y la diferencia. Esta corriente económica se alinea con las posiciones interseccionales que entienden que la realidad socioeconómica está mediada por una multiplicidad de factores (de género, sexualidad, raza o etnia, localización, acceso a recursos…) que no deben ignorarse si se quieren afrontar los problemas sistémicos en un contexto global de complejidad e incertidumbre. Trasladando los aportaciones teóricas de la economía política feminista a los análisis de las tendencias de la economía global, Astrid Agenjo Calderón aborda en profundidad, y mediante un completo repaso a la literatura especializada, las claves para entender las causas y efectos del colapso ecosocial. Ofrece, en definitiva, una rigurosa propuesta teórica que pueda ser de utilidad para concebir nuevos horizontes emancipatorios que prioricen la sostenibilidad de la vida en la organización del sistema económico>>.
Comentarios: No hay comentarios