Hoy se conmemora oficialmente el día internacional del periodista. Sí, ‘del’. Se hace en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. Repasando los homenajes propios al periodismo de los países del mundo, parece que no existieron, ni existen, ni existimos, las mujeres periodistas. Y sin embargo somos mayoría en las facultades de comunicación y hasta en las redacciones, y seguro que hay nombres de mujeres periodistas dignos de celebración. Así que hoy también es nuestro día.
Por eso hemos preguntado a cuatro colegas periodistas por el nivel del gremio, la situación de las periodistas en cuanto a representatividad y la perspectiva de género y el enfoque feminista en los medios. Estas han sido sus respuestas.
Mª José Lama Rastrollo. Radio Emisur.
Mª José Lama Rastrollo es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. A lo largo de 25 años de profesión, ha trabajado en prensa escrita (periódicos y revistas), en radio y en gabinetes de prensa. Desde 1998 es directora de Radio Emisur, la Emisora Municipal de Zafra. Y desde 2015, también jefa de prensa del Ayuntamiento de Zafra y responsable de las redes sociales.
–¿En qué nivel consideras que se encuentra nuestro sector como mujer periodista?
– Mi trayectoria como profesional ha sido principalmente en la Administración pública y no dispongo de datos suficientes como para evaluar cómo está nuestro sector para las mujeres periodistas. Creo que el periodismo, en general, está denostado y no pasa por su mejor momento. Me consta que hay compañeras que trabajan en medios de comunicación privados que tienen peores condiciones que otros colegas hombres. Pero no dispongo de información suficiente en este sentido como para hacer un análisis conciso.
–En tu opinión, ¿hemos mejorado la situación de las redacciones en cuanto al número de hombres/mujeres?
– Es evidente que los cargos de responsabilidad los ocupan principalmente hombres. Los directores de los medios de comunicación son en su mayoría hombres y, cuando una mujer logra ese puesto, se convierte en noticia. Aquí en Extremadura el principal diario regional (‘HOY’) tiene a una directora por primera vez en la historia. Eso dice bastante en este sentido. No creo que haya tanto problema en las redacciones, donde hay hombres y mujeres. El problema creo que está más a la hora de promocionar y ascender. Ellos lo tienen más fácil solo por ser hombres. En esto hemos evolucionado de manera muy lenta.
En las redacciones creo que hay incluso más mujeres que hombres. El problema es que hay puestos de trabajo en los que no se valora la profesionalidad, sino la imagen (televisión). Ellas tienen que ser ‘supermonas’ y en ellos no importa cómo son, sino lo que aportan como profesionales.
-¿Y en las direcciones?
– Como he comentado en la pregunta anterior, creo que en las direcciones es donde está el principal problema. Los puestos de responsabilidad, como en otras profesiones, se decantan a favor de los hombres en empresas privadas. Cuando hay dos personas (hombre/mujer) con un mismo currículo, se elige al hombre para ascender. Pero esta práctica no es sólo de los hombres, sino también de las mujeres. Deberíamos ser más solidarias entre nosotras. Me parecen bien leyes y normas que favorezcan la discriminación positiva. Queda mucho trabajo por hacer en este sentido.
–¿Consideras que se aplica la perspectiva de género en las noticias?
– Vamos dando pasos muy interesantes en este sentido. Pero somos las mujeres las que luchamos por conseguirlo. Hasta que los compañeros no se conciencien y asuman esta nueva forma de trabajar, no vamos a conseguir el objetivo. Aquí en Radio Emisur suscribimos un convenio de colaboración con las asociaciones de la prensa y aplicamos un decálogo para aplicar la perspectiva de género. Lenguaje apropiado, términos más genéricos, no dar noticias que cosifiquen a la mujer, resaltar sus valores y logros por encima de cuestiones machistas como su imagen o aspecto… Pero en nuestro caso soy yo (directora-mujer), la que está pendiente de lograrlo. Cuesta mucho abrir la mente de otros compañeros a esta forma de trabajar. Aún así, estamos mejor que hace unos años.
¿Piensas que, cada vez más, se realiza un periodismo feminista?
– Creo que hay ya un periodismo feminista activo. Pero quienes lo ponen (o ponemos) en marcha estámos sujetas a responsables de medios (casi siempre hombres), que no siempre respaldan nuestras iniciativas. En mi caso no tengo problema porque trabajo en una Administración pública y la directora del medio de comunicación soy yo. Creo que las mujeres periodistas tenemos mucha responsabilidad y podemos conseguir que nuestras noticias, crónicas, entrevistas….aporten una nueva perspectiva de género. A la hora de escribir, podemos lograr entre todas que las mujeres sean reflejadas en los medios de manera positiva y real. Pero han sido demasiado años de patriarcado y eso está extendido por toda la sociedad.
-Mensaje por el Día Internacional del Periodista.
– El periodismo es una de las profesiones más revolucionarias que hay. Podemos mover montañas, aunque nos quieran parar o manipular. Sin periodismo no hay libertad y todos y todas debemos ser conscientes de la importancia que tiene nuestro trabajo. Los y las profesionales estamos mal pagados, no se respeta en muchos casos nuestro trabajo y hay muchos compañeros y compañeras cuya precariedad laboral ha ido aumentando con el paso de los años. Mucho más acusado este problema en mujeres que no pueden promocionar ni ascender en igualdad de condiciones.
Mª José Carmona. RNE.
María José Carmona trabaja en los Servicios Informativos de RNE en Andalucía desde 1984.
-¿En qué nivel consideras que se encuentra nuestro sector como mujer periodista?
– Medio bajo. No es nuestro mejor momento en cuanto a credibilidad.
-En tu opinión, ¿hemos mejorado la situación de las redacciones en cuanto al número de hombres/mujeres?
– Sí. Incluso sobrepasado.
-¿Y en las direcciones?
– No.
-¿Consideras que se aplica la perspectiva de género en las noticias?
– Cada vez más.
-¿Piensas que, cada vez más, se realiza un periodismo feminista?
– No creo que deba haber un periodismo feminista, como tampoco machista.
-Mensaje por el Día Internacional del Periodista.
– Trabajar con objetividad nos hace ser más creíbles y respetados.
– ¿Qué añadirías?
– Aún hay que romper el techo de cristal en el periodismo. Un trabajo del día a día y demostrando nuestra valía. Sin radicalismos. Es un fastidio tener que seguir demostrando por ser mujer que vales igual, pero hay que seguir.
Aurora Gilabert. RTVA.
Aurora Gilabert se autodefine como «escribiente desde muy chica. Me gusto comunicarme aunque no supiera. He trabajado en radio 30 años. Radios públicas. Y ahora en la recta final de mi carrera, en la televisión, pública también».
-¿En qué nivel consideras que se encuentra nuestro sector como mujer periodista?
– En el subsuelo si te refieres a calidad, a entusiasmo, a confluencia de generaciones, entrega de testigo. Antes se permitía eso. Ahora ni siquiera. A las ‘viejas’ no nos permiten dar legado de sabiduría y oficio. Así que se diluye. Se ha roto la cadena.
-En tu opinión, ¿hemos mejorado la situación de las redacciones en cuanto al número de hombres/mujeres?
– Es anecdótico. Desde hace años hay más mujeres que hombres. Sin embargo, la información es cada vez más penosa. ¿Se debe al género de quién hace la información? ¿se debe a quién manda? ¿se debe a quién paga? ¿se debe a todo? ¿se debe a que tenemos muchas obligaciones por ser mujeres, madres, cuidadoras….?
–¿Y en las direcciones?
– Donde trabajo hay muchas mujeres directivas. Y no se nota diferencia alguna respecto a los directivos hombres. Tímidamente…quizás algún paripé o cierta declaración de intenciones… poca cosa.
-¿Consideras que se aplica la perspectiva de género en las noticias?
– No. Sin duda. No se tienen en cuenta la fuentes femeninas no adscritas al ‘régimen’, fuera del sistema, y fiables por su capacidad profesional. Cada vez se criminaliza más el lenguaje inclusivo del que la RAE no dice ni mu, cuando están para ‘legislar el idioma’, establecer normas de uso compartido.
-¿Piensas que, cada vez más, se realiza un periodismo feminista?
– Ojalá. Desde medios digitales sí. En medios generalistas, pufff.
-Mensaje por el Día Internacional del Periodista.
– Que la ternura reine la información siempre con rigor y honestidad.
¿Qué añadirías?
– Me encanta mi profesión. Se que es posible hacer equipos, trasladar otras realidades. Cuando lo conseguimos, nos brillan los ojos. Y aunque sean destellos, los seguiré persiguiendo.
Rocío Muñoz. EMA RTV.
Rocío Muñoz ha trabajado en prensa, radio y televisión. Su visión de la comunicación como un derecho de la ciudadanía que debe servir para la transformación social la ha llevado a moverse entre medios convencionales y comunitarios. Sus trabajos pretenden acercarse a la realidad a través de historias pequeñas que detengan la mirada en lo que se esconde más allá de los discursos oficiales. Los derechos de las mujeres y la situación de la población inmigrante son temas recurrentes en sus reportajes y entrevistas. Su compromiso en estas materias la ha llevado a ejercer en puntos calientes del paso migratorio como la ciudad fronteriza de Melilla o en México también ha participado en proyectos que destacan la aportación de las mujeres en la transformación de sus contexto como ‘No habrá paz sin las Mujeres’. En la actualidad trabaja en la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, EMA RTV.
-En tu opinión, ¿hemos mejorado la situación de las redacciones en cuanto al número de hombres/mujeres?
– Las redacciones están llenas de mujeres, el problema es que no estamos donde se toman las decisiones.
-¿Y en las direcciones?
– Estamos claramente infrarrepresentadas.
-¿Consideras que se aplica la perspectiva de género en las noticias?
– No, ni en la forma ni el fondo, ni en las voces que se eligen.
Las agendas están llenas de hombres ‘expertos’. Un problema añadido es que muchas mujeres capaces deciden pasarle el protagonismo a sus compañeros por el ‘síndrome de la impostora’.
Aquí se encierra una de claves porque los medios son potentes herramientas de normalización, y si empezamos a ver a mujeres expertas hablar de asuntos que vayan más allá del recurrente tema de la igualdad o de asuntos sociales, asumiremos, por fin, que el conocimiento no reside predominantemente en ellos.
-¿Piensas que, cada vez más, se realiza un periodismo feminista?
– Sí, de hecho, la nueva realidad mediática fragmentada ha permitido que aparezcan y resistan experiencias periodísticas netamente feministas. Experiencias necesarias para abordar debates y temas que en los medios generalistas no se tocan.
Pero el avance en el enfoque feminista dentro de los medios convencionales es más aparente que real, aunque todos los pasos, aunque sean pocos, son necesarios y bienvenidos.
–Mensaje por el Día Internacional del Periodista.
– El periodismo ‘neutral’ que no se compromete con el feminismo es tan aberrante como el periodismo que no se compromete con los derechos humanos.
Comentarios: Sin respuestas