site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Periodismo y feminismo a golpe de tweets
25 abril 2018  |  Por Fátima Fernández Baena

Periodismo y feminismo a golpe de tweets

practica3 ok
El pasado 10 de abril se celebró la cuarta campaña tuitera #PeriodismoEs, una iniciativa que parte de la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, María Lamuedra, dentro de la asignatura Teoría de la Información y Comunicación. Para Lamuedra, el alumnado viene del instituto de estudiar materias humanísticas muy teóricas, al igual que la mayoría de asignaturas de primer curso de carrera, donde se sigue la inercia de esos contenidos densos. Está claro, nos cuenta, “que la teoría es muy útil y sirve para pensar dentro de un marco lógico, pero tenía que intentar otro tipo de dinámica donde se pasara a la acción”. Y de ahí surge esta iniciativa universitaria práctica que ha conseguido, en esta edición, más de 20.000 tweets e interacciones bajo la iniciativa #PeriodismoES constituyendo, sin duda, un éxito rotundo para el alumnado al traducirse este dato en la vigésimo tercera posición del ranking mundial de los temas más comentados (entre los que destacaron el sexismo y el feminismo). En España el hashtag ocuparía el primer lugar durante siete minutos, y el resto de la jornada, oscilaría entre el segundo, tercer y cuarto puesto. En La Giganta digital se analizan las consecuencias de este interesante proyecto ‘made in Sevilla’: periodismo y feminismo a golpe de tweets.

María Lamuedra lo tiene claro: “Esta iniciativa fomenta una conversación sobre qué es y qué debe ser el Periodismo entre estudiantes, la comunidad académica, el sector periodístico y la sociedad en general en Twitter mediante el hashtag #PeriodismoEs”. Para la docente e investigadora, este proyecto reúne varios objetivos, entre los que se encuentra “el de experimentar sobre la capacidad actual de grupos de la sociedad civil de hacerse un hueco en el espacio público mediante las redes sociales, lo cual guarda relación con la teoría de la Agenda Setting o con la posibilidad de que el espacio de internet introduzca algún matiz en la supuesta posibilidad de los medios para subvertir el estatus quo explorado por los estudios culturales”.

Según Lamuedra, a sus alumnos y alumnas, las asignaturas audiovisuales o periodismo de datos, por ejemplo, les interesa más porque son más prácticas pero, en compensación a ello, explica, llevaba tiempo dándole vueltas al planteamiento de trabajar la teoría del periodismo de manera dinámica y colectiva. Hace cuatro años, cuando se gestó esta idea, “el Informe Anual de la Profesión Periodística de Madrid denunciaba un gran número de despidos; como consecuencia había un periodismo más dependiente y el sector on-line todavía no se había consolidado como lo está en la actualidad. Tras esas cuestiones pensaba que había que generar movimientos a gran escala y de concienciación. El aula es un espacio pequeño, por eso quería la experiencia de hacer algo colectivo y saber que eso era posible. Un día todo hizo ‘clic’ y funcionó. He ido cambiando y haciendo pequeños ajustes porque, aunque es un solo día, se da toda la asignatura a golpe de tweets”.

“La actividad requiere que la clase se organice en grupos responsabilizados de diferentes tareas, como de redactar tweets y liderar debates relativos a cada tema, o en cuestiones organizativas, como diseño de carteles, vídeos, notas de prensa, blog difusión en la facultad o manejo de redes sociales”

De este modo, señala Lamuedra, “mis estudiantes de Teoría de la Información y la Comunicación se enfrentan a ese reto que favorece la reflexión sobre los conceptos teóricos del temario en una experiencia vivida”. Este trabajo de reflexión no ocurre solo el día del evento, sino que la preparación de la actividad, que comenzó este año en marzo, sirve como eje para estructurar, por un lado, “debates en clase liderados por los propios estudiantes, en los que se enlazan conceptos teóricos con temas vigentes”. De otra parte, en la elaboración de tweets, “donde los estudiantes entrenan la síntesis de conceptos complejos, la relación de teorías con la actualidad y exploran las organizaciones del sector comunicativo con las que establecer conversación”.

Dinámica y seguimiento
FOTOS: Arancha F. P.

En esta edición de #PeriodismoEs, de 14 grupos, ocho generaban tweets. Las y los estudiantes que se habían leído un tema antes, se encargaban de hacer tweets que tradujeran los conceptos principales en pocos caracteres, para enlazarlos con temas de actualidad. También tenían que pensar a quién dirigírselos, además de una serie de preguntas que generaba un debate en clase. Con posterioridad, toda la clase en grupo hacía tweets durante tres cuartos de hora. En esos procesos de creación había un feedback donde las chicas y chicos iban a las tutorías y comentaban el contenido con la profesora, quién también estaba al frente de un foro donde se realizaban los cambios pertinentes de esos tweets hasta su total aceptación. Como media, explica Lamuedra, “hemos necesitado un proceso de tres cambios, que es cuando me doy cuenta que hacen ese ‘clic’ mental y han comprendido y asimilado el concepto”. Siempre, añade, “con un tono que no sea polarizado, sosegado, reflexivo y respetuoso”.
El alumnado de Lamuedra también participa en un blog que, para la mayoría, afirma la profesora, “es quizá más interesante que esta iniciativa por su acercamiento al periodismo práctico”. Al final, “un grupo se ha quedado con un tema mucho más amplio y teórico, como es la Escuela de Frankfurt, aunque hay otra parte que contribuye a iniciativas públicas. Es lo que más me importa de la asignatura, que está diseñada para que aprendan los contenidos teóricos de la manera más interesante posible y comprendan que la teoría es útil para pensar”.
Asimismo, para la creadora de esta iniciativa, cada año funcionan mejor unos temas u otros. “Siempre es distinto en base al grupo y la dinámica. No podemos medir el impacto objetivo porque es muy complejo y tendría que ser algo más cuantitativo, pero lo que más me importa, y eso sí creo que se está consiguiendo, es generar un impacto positivo y que, con el paso de los años, tengan un gran recuerdo de su participación en esta vivencia”.

“#PeriodismoES no solo permite trabajar los aspectos didácticos señalados sino que incorpora elementos de motivación, ilusión y solidaridad grupal, y aporta a la sociedad su granito de arena: la presencia anual de un debate esencial para la democracia en el espacio público”

Este proyecto constituye, pues, una gran experiencia para el alumnado demostrando que una actividad nacida en las aulas puede ser un foco de interés para toda la comunidad twittera. Porque “#PeriodismoEs no hacer uso de titulares machistas”, “#PeriodismoES luchar por descubrir la verdad, correr en dirección contraria al resto”, “#PeriodismoEs jugarse la vida por una profesión” Estas y otras más reflexiones fueron las que se pudieron leer el pasado 10 de abril, cuando las clases de primero de periodismo fueron capaces de situar nuestra profesión en boca de muchos, incluidos grandes profesionales como Sandra Golpe, confirmando la relevancia de esta iniciativa.

A Lamuedra le ha gustado mucho el tweet de María Iglesias Real y también le ha llamado la atención la enorme repercusión de otro sobre “la novia” de Clooney, denunciando el ninguneo parecido al que recibe Shakira, cantante internacionalmente conocida, cuando se refieren a ella como “señora de Piqué”.

Y es que este año, reconoce Lamuedra, además de haber más participantes de las primeras ediciones, se han recibido más tweets con una mirada feminista ya desarrollada en las aulas. Bajo el marco académico de estudios culturales feministas con perspectiva de género, en estos años se han debatido temas sobre la poca audiencia del deporte femenino, términos como ‘feminazi’ o analizado los tacones, “algo que violenta nuestro cuerpo pero nos lo ponemos porque esas contradicciones existen”, reconoce Lamuedra. “Aunque haya discursos que defiendan que el tacón nos hace poderosas forma parte del machismo”, aclara. Este año, con independencia de que se trate la teoría en clase, el alumnado ya viene con esa mirada, “lo que ha hecho que el discurso feminista esté ganando en las aulas y en el ciberespacio”.

“El discurso feminista está ganando en las aulas y el ciberespacio”

En esa línea, entre los mensajes más comentados se encuentran aquellos que tenían como temática las grandes periodistas que ejercen en nuestro país o el sexismo en artículos referidos a las mujeres; tampoco hay que olvidar la defensa de un periodismo sin precariedad laboral, la lucha por otorgar a las nuevas generaciones un lugar en esta profesión o la defensa de un periodismo de calidad alejado de la telerrealidad.

Tal y como reivindica el alumnado, haciéndose eco de Gabriel García Márquez, “#PeriodismoEs tener el privilegio de cambiar algo todos los días”. Por ese motivo parte del futuro del periodismo intentó el 10 de abril, desde Sevilla, redirigir nuestro oficio hacia otro enfoque mejor.

Vías de comunicación y medios periodísticos

Según María Lamuedra, las redes sociales son vías de comunicación pero no son medios periodísticos. Estas hacen la función de gatekeepers: grupo colectivo que tiene el poder de decidir si deja pasa o bloquea la información. Muchos usuarios entran en twitter y leen las recomendaciones o noticias falsas (fake news), lo que genera cierto desorden informativo. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), demanda y promueve la alfabetización mediática en secundaria o con iniciativas mediáticas como Maldito Bulo, una acción proactiva contra las noticias falsas de todos esos espacios que están haciendo que la información y la opinión pública estén muy enmarañadas.
Rafael Díaz Arias analiza en un artículo, señala Lamuedra, cómo en Facebook priman aquellas noticias que la red ha observado que favorece más datos (a través de algoritmos) porque comercian con ellos. No son plataformas para generar una información pública sana sino que promueve intereses particulares. “Si la opinión pública es un espacio para la democracia y está manipulada, obviamente la democracia no puede funcionar bien, y ese debate hay que abordarlo”, demanda Lamuedra, para quien “deberá ser un debate donde participemos toda la ciudadanía, que somos conscientes de la importancia de los medios de comunicación pero hasta cierto punto. En general, pensamos que los medios de comunicación manipulan a otras personas pero no a nosotros. Mientras que en Finlandia, por ejemplo, fomentan asignaturas de comunicación en todo el plan educativo, analizando conscientemente la importancia de los Mass Media en la sociedad, en España hay profundas lagunas en ese sentido. Por eso hay que avanzar en ese camino”.

María Lamuedra Graván. FOTO: Universidad de Sevilla.
En persona

María Lamuedra Graván es profesora contratada del área de Teorías del Periodismo en el Departamento de Periodismo I de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Sevilla. Es doctora en Periodismo por la Glasgow Caledonian University (Reino Unido). Su principal área de investigación en la actualidad es el periodismo practicado en los medios públicos, abarcando tanto las interacciones que genera a nivel macro, con el sistema político-social, como a nivel micro con los discursos y hábitos de profesionales de la información y receptores respecto de los informativos. En este campo ha participado en tres proyectos de investigación y una decena de publicaciones académicas. De 2013 a 2016 lideró, junto con Manuel Ángel Vázquez Medel, el proyecto de investigación orientado a Retos de la Investigación “Dinámicas de relación ante el cambio social: contextos, contenidos, productores, público y produsuarios en las noticias de TVE e Yle”.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
#PeriodismoES Agenda Setting alfabetización mediática debate colectivo Facultad de Comunicación FAPE feminismo María Lamuedra redes sociales sevilla Teoría de la Información y la Comunicacion Tweets Twitter Universidad de Sevilla
Noticia anteriorI Concurso de fotografías ‘Verme, para llegar a comprenderme’
Noticia siguienteSentencia a ‘la manada’: 9 años solo por abuso sexual y no por violación

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?