
Estela Moreno Bermúdez es pedagoga y madre de un niño de ocho años. La autora de “Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa” es de un pequeño pueblo de la provincia de Cádiz, Alcalá de los Gazules, y vive en Sevilla desde hace más de 20 años. “Me gusta decir de dónde soy porque nunca hay que perder los orígenes ni olvidar de dónde venimos”, reconoce. Estudió pedagogía y realizó el doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, porque le apasionan los libros de texto y los cuentos infantiles. “Siempre quise trabajar en una editorial rodeada de cuentos y libros infantiles o diseñando materiales curriculares para niños y niñas”, relata. Colabora con una asociación que ayuda a mujeres supervivientes de violencias de género, hace talleres de sensibilización y prevención de violencia de género en diversos I.E.S y asociaciones de mujeres.
– ¿Quién es Pepuka?
Pepuka es una muñeca viajera que nace hace cinco años, en una situación personal muy complicada, en un contexto de violencia. Inicialmente fue la muñeca a la que me aferré para salir de aquella situación y en la que canalicé todos los sentimientos de aquel momento. Siempre me han preguntado que por qué Pepuka no tiene boca y quizás fue un reflejo de la situación personal y emocional en la que yo me encontraba.
El proyecto de Pepuka ha ido avanzando y creciendo de manera conjunta a mi desarrollo y crecimiento personal. Puede decirse que hemos ido juntas de la mano. Al principio era ella la que me daba la mano a mí, y me hacía sentir más tranquila creando y construyendo este hermoso proyecto. Ahora vamos juntas trasladando a todas aquellas personas que nos quieren oír un bonito mensaje contra la violencia, “que no hay que permitir que nos quiten la sonrisa”.
A lo largo de este camino de crecimiento personal, llegué a una asociación que ayuda a mujeres supervivientes de violencias de género. Primero llegué como usuaria y ahora colaboro como técnica, ayudando a otras mujeres y aportando mi granito de arena para conseguir una sociedad más justa, igualitaria donde reine el respeto y contra la violencia de género.
Después de la experiencia vivida y mi formación profesional como pedagoga, decidí que tenía que hacer algo, que ahora nos tocaba a Pepuka y a mí devolver la ayuda que habíamos recibido para seguir adelante. Así que, como lo que más me gusta es el mundo de los cuentos infantiles y el material educativo, decidí hacer un cuento para sensibilizar sobre este tema y que además pudiera ser apto para trabajar en las escuelas y fue así como nació “Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa”. Pepuka se ha convertido en un proyecto educativo para trabajar la violencia de género en educación infantil, primaria, secundaria, asociaciones, etc.
Es un proyecto integral que se adapta a la edad de las personas a las que va dirigida, pero que permite trabajar la violencia de género adaptado a la edad infantil. Está supervisado y analizado por expertas en violencias de género, psicólogas, pedagogas y profesoras de educación infantil y primaria.
“Es un proyecto integral que se adapta a la edad de las personas a las que va dirigida, pero que permite trabajar la violencia de género adaptado a la edad infantil”
– ¿Alrededor de Pepuka hay algún tipo de empresa o emprendimiento?
De momento es un emprendimiento que empieza a dar los frutos de lo sembrado y trabajado en los últimos años. Tenemos mucha ilusión en poder seguir creciendo y llegar a mucha gente, que todos los niños y niñas puedan aprender y trabajar con Pepuka la violencia de género, que muchas mujeres puedan sentirse identificadas con el personaje y su historia y puedan identificar las señales de alarma sobre la violencia que aparecen en el cuento.
Lo que si tengo claro es que si el proyecto sigue y avanza ofrecerá una oportunidad laboral a mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Esa fue una de las cosas que siempre quise hacer cuando nació Pepuka y espero poder hacerlo muy pronto.
– “Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa” es un cuento con mucha intención. ¿Nos lo cuentas y explicas qué tienen que aprender los más pequeños y quizá más de un adulto?
Es un cuento que está muy pensado, todos y cada uno de los elementos y palabras que se incluyen están muy trabajadas. El cuento recoge todo un proceso de violencia de género, pero está tratado de una manera muy sutil, muy sencilla. Ha conseguido tratar un tema muy complejo para que, sin embargo, el mensaje llegue tanto a niños y niñas como a adultos.
Los niños y niñas aprenden con el cuento a identificar emociones como la ira, el enfado, la alegría, la tristeza; los valores de la amistad, el egoísmo, la tolerancia, el respeto, la autoestima, los autocuidados.
A los más pequeños que escuchan la historia les encanta, les gusta mucho la muñeca Pepuka y sus amigas las ‘maskotas’; otros me dicen que les gusta el ‘Monstruo’. La verdad que está siendo una experiencia maravillosa, que a niños y niñas de 3 años en adelante les llega el mensaje que quiere transmitir el cuento: la tolerancia, el respeto, el buen trato e identificar cuando alguien no te trata bien.
Que después de contar el cuento pequeñines de tres y cuatro años digan cosas como: “ hay que darse besos”, “ hay que llevarse bien”, “ no hay que coger lo que no es tuyo”, me hace sentir muy feliz.
– ¿Cómo se lo cuentas?
A los niños y niñas de educación infantil de tres y cuatro años se lo cuento ayudada por marionetas. Se realiza una pequeña adaptación del cuento original y a ellos se lo cuento con ideas más directas, simples y sencillas.
A partir de cinco años proyectamos y contamos el cuento y luego lo comentamos. Hacemos un pequeño debate sobre lo que más les ha llamado la atención, lo que les ha gustado, para que a partir de sus ideas previas y conocimientos ir construyendo y trabajando los valores, las emociones y enseñanzas del cuento.

– ¿Y qué te dicen los no tan pequeños y pequeñas?
A los padres, madres y al equipo docente les gusta mucho el cuento de Pepuka y cómo aborda un tema tan complejo de una manera sencilla y adecuada para los niños y niñas. La verdad es que estoy muy contenta de las críticas y la aceptación que está teniendo el cuento.
Además, me han hecho comentarios maravillosos sobre el cuento, tanto expertas en violencia de género, psicólogas, madres y padres, docentes y niños y niñas de 3 años.
Algunas valoraciones
“Pepuka tiene la capacidad de trasladar a los niños una triste realidad, que lamentablemente se repite cada vez más hoy en día, como es la violencia de género, y convertirla en una bonita historia para niños, presentada como un audiolibro o como un teatro de marionetas. Cargada de valores y mensajes positivos, Pepuka cuenta vivencias que fácilmente pueden ser entendidas por los alumnos y aplicadas a su vida diaria. Es una historia bonita, profunda y entretenida, ideal para trasmitir a nuestros pequeños y nuestras pequeñas valores tan significativos y necesarios como son la amistad, el amor a uno mismo y la valentía. A través de una historia que fácil y rápidamente capta la atención de los alumnos, Pepuka y sus amigos nos enseñan el valor del respeto, a los demás y sobre todo, a uno mismo”.
(Coordinadora de Coeducación de C.E.I.P).
“¡Pepuka! Mamá, me encanta Pepuka. Pepuka perdió su sonrisa porque un Monstruo se la quitó”.
(3 años).
“El Monstruo no tenía sonrisa y estaba siempre enfadado y tenía el corazón negro”.
(3 años).
“Me encanta Pepuka porque me ha enseñado que si alguien te quiere te tiene que querer por cómo eres”
(8 años).
“Un cuento sencillo con un potente mensaje, que aborda la violencia machista, para trabajar desde la infancia la sororidad y el amor propio. Un valiente viaje hacia la libertad y la igualdad entre hombres y mujeres”.
(Psicóloga y terapéuta experta en violencia).
“Nadie tiene que cambiar por nadie”.
(9 años).
“El cuento me pareció muy adecuado para hablar de un tema tan complicado a los niños y niñas; es divertido, colorido y tiene personajes entrañables. Ayuda a comprender por qué Pepuka dejo de ser ella y por qué eso le hizo infeliz. Trabaja la empatía, autoestima, el respeto y el perdón”.
(Mamá).
– ¿Notas alguna diferencia de reacción entre los niños y las niñas cuando escuchan el cuento o ven a Pepuka?
Es muy divertido ver sus caritas al ver a Pepuka y mientras escuchan el cuento. Al inicio del cuento conocen a Pepuka y lo primero de lo que se dan cuenta es de que no tiene boca. Empiezan a mirarse unos a otros y a ‘cuchichear’, les sorprende que la muñeca no tenga sonrisa. Al presentarles a Pepuka y contarles que vamos a descubrir con un cuento qué pasó con su sonrisa, hace que se queden muy atentos escuchando.
A lo largo del cuento y del desarrollo de la historia sus caritas van cambiando, pero están muy atentos todos.
– ¿Por qué es necesaria Pepuka?
Pepuka es necesaria porque enseña a los niños y niñas el respeto, la tolerancia, el buen trato y a identificar el maltrato. Pepuka es necesaria porque educa contra la violencia de género desde la edad infantil. Momento en el que considero fundamental comenzar a trabajar estos temas. Desgraciadamente la violencia de género es un problema social que nos afecta a todos. La educación y los cuentos deben empezar a dar respuesta a los problemas sociales y adaptarse a ellos.
Pepuka y su cuento también es necesaria para todas las mujeres, es un ejemplo de que de una situación difícil se puede salir, con ayuda, con esfuerzo y con fuerza de voluntad. Es un ejemplo real de que después de vivir una situación de violencia se puede volver a recuperar la sonrisa. Pepuka es necesaria para gritar a todas las niñas y mujeres “que no te quiten la sonrisa”.
“Pepuka es necesaria porque educa contra la violencia de género desde la edad infantil”
– ¿Qué reacción está teniendo el entorno educacional sevillano?
La verdad que está teniendo muy buena aceptación por parte de los centros educativos, Ampas o bibliotecas públicas en los que se ha presentado. En alguna ocasión me he encontrado con algunos prejuicios respecto a la relación violencia de género y niños/as, pero creo que es algo que hay que empezar a romper. Si queremos conseguir una sociedad más justa, igualitaria y sin violencia debemos trabajar sobre estos temas cuanto antes mejor. Pero, por regla general, está teniendo muy buena aceptación. La verdad que hay muy pocos cuentos y materiales educativos que trabajen este tema adaptados a los más pequeños.
También he tenido la oportunidad de llevar mi cuento a la Universidad de Sevilla, a la Facultad de Ciencias de la Educación, y realizar un taller práctico sobre el cuento como recurso didáctico para trabajar en base a problemas y resolución de conflictos. La verdad que ha sido una experiencia preciosa, analizar mi cuento desde el punto de vista teórico, como recurso didáctico. Pude comentar con los estudiantes de 3º Grado de Educación Primaria la experiencia y cómo tratar en la escuela con el cuento.
– ¿Cuáles serán tus siguientes pasos?
Estamos en espera de la próxima publicación del cuento de “Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa”. Será publicado por

la editorial Mr. Momo. Mientras tanto seguiremos presentando el cuento y el mensaje de Pepuka por los centros educativos, los I.E.S., Asociaciones, Ampas. Estamos en conversaciones con la Diputación de Sevilla para trabajar en el resto de la provincia también. Y me encantaría llevar el cuento a mi pueblo, Alcalá de los Gazules, Cádiz. Vamos a realizar varios cuentacuentos en las bibliotecas públicas de Sevilla para conmemorar la semana del día 8 de marzo y la semana del libro; por último, estamos también en conversaciones con el distrito norte de Sevilla para realizar algunos talleres en diversos centros educativos.
– Un deseo que quieras compartir…
Me encantaría que Pepuka llegara muy lejos, que los niños de Sevilla, de Andalucía y por qué no del resto de España y el mundo trabajen la violencia con su cuento. Y, sobre todo, que su mensaje llegara a todos los pueblos y ciudades, a todos los niños y niñas, a las familias y muy especialmente a las mujeres que en un momento de su vida han vivido la misma situación que Pepuka, que un día perdió su sonrisa. En el cuento hay un pequeño homenaje a todas ellas, porque este cuento es “para todas las mujeres que un día perdieron su sonrisa y para todas las valientes que recuperaron la suya”.
Ya estamos trabajando en los próximos cuentos de Pepuka y sus maskotas, que aún no podemos adelantar, pero que seguro seguirá en esta línea de trabajar sobre problemáticas sociales y valores.

¿Quieres que Pepuka visite tu centro?
Si alguien quiere que Pepuka les visite a su colegio, organización o asociación estará encantada de ir. Podéis escribirle a: info@pepuka.es
También podéis seguirla en las redes sociales y estar atent@s a la presentación de su cuento, que no dejará indiferente a nadie. Es una herramienta que ayudará a muchas personas.
www.facebook/pepukaa
Twiteer: @pepuka1
Instagram: @pepukaa
Comentarios: 1 reply added