Paqui Maqueda Fernández lleva 13 años como «activista de la memoria histórica». El motivo, conocer y tomar conciencia de «la represión que el fascismo ejerció sobre mi familia después del Golpe de Estado de 1936». En la actualidad preside la asociación Nuestra Memoria, cuya exposición sobre las fosas del franquismo aún puede visitarse en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona.
– Casi un mes lleva la Exposición ‘El ADN de la memoria’ en la sede de la Pablo de Olavide en Carmona. Háblanos de ella.
– La exposición está compuesta de fotografías de personas desaparecidas tras el Golpe de Estado del 36, cuyos cuerpos están en fosas comunes, y de los familiares de estas personas que a día de hoy forman parte del movimiento de memoria histórica. El objetivo de este proyecto es visibilizar la lucha contra el olvido y el constante trabajo que desde las asociaciones memorialistas realizamos, en pos de la verdad, la justicia y la reparaciónque aún hoy se les debe a las víctimas del franquismo. Con la exposición de estas fotografías generacionales queremos transmitir un mensaje: los familiares hemos recogido el testigo de los nuestros, para que sus historias no caigan en el olvido. Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo desinteresado de más de 30 profesionales de la fotografía y de medios audiovisuales de Sevilla y provincia. La exposición consta de 36 fotografías montadas en cartón pluma de 70x50cm, 1 audiovisual, 36 cartelas, 1 libro de firmas y 36 caballetes.
– ¿Es una expo itinerante? ¿Va a recorrer otros lugares?
– La exposición de inauguró en Sevilla el 25 de abril de 2016, con gran éxito de público. Desde entonces han sido numerosos los ayuntamientos, asociaciones, centros cívicos y sociales, universidades, institutos, etc. que la han solicitado. Es itinerante, ha estado en Madrid, Extremadura, Cádiz y numerosos lugares de la provincia de Sevilla. Actualmente está en Carmona.
– ¿Cómo se encuentra en la actualidad la investigación sobre las fosas del franquismo?
– Por supuesto es un trabajo de gran envergadura y cada día se recibe información de fosas de las que se tiene conocimiento. La Junta de Andalucía tiene elaborado un mapa de fosas, que hace poco ha actualizado con nuevos datos producto de investigaciones de historiadores o investigadores locales o bien de familiares. La Junta, concretamente la Dirección General de Memoria Democrática, es el órgano responsable de la localización y exhumación de fosas, es un trabajo que se está realizando muy lentamente. Lamentablemente se están muriendo las víctimas directas, hijos e hijas, y somos los descendiente los que estamos cogiendo el relevo en el reclamo de las exhumaciones.
– ¿Qué hay de las fosas de mujeres?
– Son pocas las fosas de mujeres que se han abierto, aunque se tiene constancia de la existencia de fosas específicamente de mujeres.
– Formas parte de una asociación, Nuestra Memoria, que nace de la sociedad civil. ¿Cómo es la relación con las instituciones? ¿Cuál debería ser el papel de estas en el rescate de la memoria histórica?
– Entendemos que son las instituciones las responsables de planificar y ejecutar las medidas relacionadas con la memoria histórica, por lo tanto creemos que son estas las que deben elaborar una política pública en relación a la memoria histórica que recoja y satisfaga las reivindicaciones del movimiento memorialista. No pueden trabajar de espaldas a las asociaciones y familiares ni ponerse las medallas una vez que se implanten esas medidas. Es la sociedad civil organizada la base del movimiento memorialista y a veces a la Administración se le olvida que ha sido gracias al empuje y el empecinamiento del movimiento memorialista como se han generado algunas medidas de memoria histórica. La Administración tiene la dificultad de que es lenta en implantar estas medidas, tenemos ejemplo claro en relación a las fosas. Desde que han asumido las competencias, se exhuman poquísimas fosas en Andalucía en relación a la cantidad de estas que riegan toda nuestra Comunidad Autónoma. El movimiento memorialista debe estar en guardia en relación a corregir estos discursos protagonistas y exclusivistas de la Administración que tiende a olvidarse de quién le señaló el camino. Debemos también realizar un seguimiento muy cercano a la implantación de las medidas que se pongan en marcha porque a veces no recogen el cien por cien de las reivindicaciones, o bien cuando se aplican son muy tímidas y no satisfacen a las víctimas.
– ¿Cómo surge Nuestra Memoria?
– Te leo los Estatutos de la Asociación por los Derechos de las Víctimas del Franquismo ‘Nuestra Memoria’, no tiene ánimo de lucro y sus fines serán los siguientes:
Apoyar a todas las víctimas del franquismo en la reivindicación y consecución de sus derechos de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación. Impulsar el estudio y la difusión de los conocimientos, sobre las víctimas del franquismo. Promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad. Promover y coordinar investigaciones en este campo, así corno impulsar la colaboración con todas las entidades nacionales y extranjeras que se ocupan del tema propio de la Asociación. Servir de plataforma de encuentro e información entre investigadores, organismos y entidades nacionales y extranjeras relacionadas con este ámbito de estudio. Realizar una labor de recopilación de las fuentes documentales que sobre el tema existen en los diferentes archivos históricos, así como la reproducción de la documentación. Realizar una labor de conservación y divulgación de aquellos documentos que por diferentes circunstancias no se encuentren al servicio de la investigación. Crear un archivo propio con toda la documentación tanto original como copia generada por la Asociación para la consecución de sus fines, haciendo especial hincapié en la recopilación de las biografías de todas aquellas personas que quieran hacer público su testimonio de lo que supuso para ellos el franquismo. Difundir la memoria de todas las víctimas del franquismo, así como los trabajos periodísticos y de investigación (cursos específicos, tesis doctorales, historias de vida, etc.). Impulsar y dirigir los procedimientos para la identificación de fosas de víctimas desaparecidas. Potenciar la creación de un Archivo o Centro Documental Histórico sobre las víctimas del régimen franquista.
Para el cumplimiento de los fines establecidos, la Asociación organizará las siguientes actividades: Cursos, conferencias, videos, congresos, premios, viajes y visitas culturales, encuentros, jornadas, conmemoraciones, homenajes y otras actividades relacionadas con sus fines. Grupos y comisiones de trabajo que impulsen y difundan las distintas actividades. Edición, en cualquier soporte, de todas aquellas obras orientadas a conseguir los fines de la Asociación. La donación de objetos de interés cultural, didácticos y de utilidad histórico-científica y de valor bibliográfico. El establecimiento de contactos, y acuerdos con organismos privadas, y con personas físicas y jurídicas para su desarrollo. Y en general, la realización de todas aquellas actividades la consecución de sus fines.
En la actualidad el equipo lo forma la presidenta, la Secretaria, el tesorero y distintos responsables de temas concretos: difusión, contacto con familiares, etc.
– También formas parte de Todos Los Nombres…
– Nuestra Asociación trabaja codo con codo con TLN, aunque es bien sabido que el alma de este proyecto son Cecilio Gordillo, Fernando Romero y José Luis Gutiérrez Molina, junto con el informático que hace posible que funcione la página, Paco Espinosa. Nosotras colaboramos en la medida que podemos. La página para nosotras es un instrumento muy válido para informar a los familiares que contactan para pedir datos, alguna pista que les lleve a saber qué pasó con sus familiares. Es un orgullo para nosotras formar parte de este hermoso y necesario proyecto.
– Hace unos años Fátima y yo, ahora en La Giganta, os sacamos en la revista Meridiam a varias mujeres que reivindicabais la memoria de vuestros abuelos y abuelas sobre todo. ¿Qué queda de esa generación?

– Seguimos p’alante, al menos en mi caso. Yo tengo claro cuál es mi compromiso: con las víctimas del franquismo, hasta que esta sociedad sea capaz de cerrar la herida e implantar medidas de verdad, justicia y reparación.
– ¿Hay muchas mujeres detrás de la lucha por la memoria?
– Sí, somos bastantes. Date cuenta de que la memoria se depositó en las mujeres, fue y es transmitida oralmente y fueron y son las mujeres las que guardaron y la transmitieron a las generaciones posteriores. Es el caso de mi familia, donde fue mi madre la que me pidió que buscara a su abuelo, fusilado en nuestro pueblo, Carmona, y la que me contó la trágica historia familiar. Para mí fue un mandato familiar que he intentado llevar a cabo con la cabeza bien alta.
– ¿Qué te inspira?
– La lucha por los derechos humanos de las víctimas del Golpe de Estado fascista del 36 y el amor por mi familia.
– Es una lucha personal e incansable. ¿Alguna vez has pensado en tirar la toalla?
– Me siento fuerte y sé que esta es, hoy por hoy, mi barricada.
– Tras un verano con la fosa del Valle de los Caídos en todos los medios y la confrontación política y social, ¿en qué punto está la reivindicación de la memoria histórica?
– Estamos en la agenda social de este país, que ya es algo muy importante. No pasa un día en el que, por una cosa o por otra, no se hable de memoria histórica, lo que a mi entender supone que mantenemos el pulso con el Estado, los distintos gobiernos y los estamentos jurídicos y administrativos de este país y, por supuesto, con el franquismo sociológico que está tan arraigado en nuestro país.
– ¿Y en Sevilla?
– Aquí tenemos bien alto el pabellón. Hemos logrado que el ayuntamiento cree la Oficina de Memoria Histórica. Que localice la fosa de Picoreja y planifique la exhumación; elimine símbolos fascistas de nuestras calles y plazas, aunque faltan aún bastantes por quitar. Que se pongan a calles nombres de personas relacionadas con la memoria histórica, como Otto Endherjar. Que organice jornadas de memoria histórica anualmente. Les estamos exigiendo que se cumpla la Ley de Memoria Histórica con respecto al enterramiento de Queipo de Llano y Bohórquez en la Macarena. Y que se cree una mesa de participación de memoria histórica.
– ¿Qué proyectos tenéis a corto y medio plazo?
– La creación de una comisión que organice los actos en relaciono a la figura de Queipo de Llano, su entierro en la Macarena, el cortijo Gambogaz… El seguimiento de símbolos y nombres de calles franquistas, y de la exhumación de Picoreja y relación con los familiares. También visitas periódicas a las fosas comunes del cementerio de San Fernando, la posibilidad de que se de medalla de Andalucía a las víctimas del franquismo, actos en relación al 14 de junio, día de la Memoria Histórica según la Junta. Seguimos trabajando en las interposiciones de querellas y denuncias en el Consulado argentino. Y los encuentros mensuales en la Gavidia, y exposiciones, teatros, presentación de libros, etc.
Comentarios: 2 respuesta añadida