site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Mujeres y poesía en Voces del Extremo
24 julio 2018  |  Por Juana Vázquez Torres

Mujeres y poesía en Voces del Extremo

img_0008-2
Desde este miércoles y hasta el sábado, Moguer, la cuna de Juan Ramón, se convierte en lugar de encuentro de muchas voces. Poéticas, del Extremo. Y, este año, con mayor protagonismo si cabe de las mujeres. El coordinador de Voces del Extremo, el poeta, ensayista, articulista y profesor Antonio Orihuela, desgrana en La Giganta el programa de esta edición que cumple 20 años y anima a participar en este movimiento colectivo donde la poesía de la conciencia se enfrenta al capitalismo y al discurso del poder.
FOTOS CEDIDAS POR ANTONIO ORIHUELA

– Este año Voces del Extremo está dedicado a ‘mujeres y poesía’. ¿Oportunismo en el buen sentido, porque está siendo un año con mucho protagonismo de las mujeres, o es un tema largamente acariciado?

– En Voces, la verdad, nunca nos planteamos la distinción de género, siempre nos vimos como compañeros y compañeras, mamíferos en suma, que diría Jesús Lizano, y mira que es viejo el debate dentro de la familia libertaria si el hecho de desconectar las cuestiones de género de las cuestiones de clase beneficia a las mujeres o es otra de las estrategias del neoliberalismo para dividirnos aún más… con el nacionalismo la jugada le sabe bordada…

Así que no sé si esto es bueno o malo, al ser un encuentro autogestionado y libre, donde viene quien quiere, entendíamos que transcender lo masculino, lo femenino y cualquiera de las otras sensibilidades LGtBI, era una manera de situarnos por encima de una cuestión que se nos hacía secundaria respecto a otras formas de conflicto, exclusión o segregación social, económica y política que nos parecen fundamentales a la hora de  conseguir una sociedad más justa, más libre y más igualitaria… supongo que el trasfondo ideológico de voces, tan apegado a lo libertario, ha prestado poco interés por las cuestiones de género en la medida en cómo son abordadas desde las instituciones estatistas, lo que no quita para que dentro del colectivo no surgiera el año pasado la necesidad de tocar las cuestiones de género, no sé si como parte de ese movimiento social difuso que ha hecho de este año, un año de especial reivindicación y visibilización feminista.

El caso es que a mí solo me cabe alegrarme por el hecho de que las mujeres hayan tomado en sus manos y de manera tan frontal la lucha y reconocer que centrar nuestra atención este año en las mujeres también supone una oportunidad para conocernos todxs un poco mejor y agradecerles a ellas, especialmente que, a pesar de las muchas dificultades que arrostran,  hayan estado desde el principio en la génesis de este proyecto que cumple veinte años.

– Recordemos qué es el encuentro Voces del Extremo: cómo surge, quiénes organizáis y participáis, qué objetivos persigue.

– A principios de los años noventa se produjo en el campo literario español un fenómeno curioso con el surgimiento de grupos y personalidades más o menos conectadas gracias a encuentros, revistas, fanzines y pequeñas editoriales autogestionadas que abundan en la estela de la cultura alternativa de los setenta y que, en buena lógica, trataban de combatir el discurso neoliberal y su hegemonía cultural.

Muchos hablan de la poesía que hacen como un nuevo movimiento, la  poesía de la conciencia crítica,en su expresión más conocida (García Teresa, 2013); pero lejos de escuelas, su apuesta siempre estuvo por aglutinar compañeros de viaje: gente real, tangible, movilizable, solidaria… que trataban de explorar zonas hasta ahora vedadas por la poesía al uso: la periferia y el ser y el sentir periférico como metáfora de lo excluido más allá del recurso realista, que también. Lo underground como resistencia, como ética y estética, para unos. La identificación con el sujeto que sufre, que habla, que crece en el poema, para otros. El marxismo, el anarquismo, el situacionismo y, en algunos, el nihilismo como faro dialéctico de sus escrituras. Una ética de la resistencia unánimemente invocada, que denuncia, con sequedad y desnudez, explícitamente, el estado de las cosas. Una poesía de la indagación hecha desde una lengua tan coloquial como radical, irónica, sarcástica, que no renuncia a los hallazgos de las vanguardias, a la denuncia, al panfleto, a vivir encarnada en la anormalidad social cotidiana y en el sujeto que la sufre, la grita, la insulta, la goza o la ama.

De ese conglomerado nacerán, hacia 1999, Las Voces del Extremo,las voces heterodoxas, descreídas, insumisas y beligerantes contra el orden social, el pensamiento conservador y la profilaxis literaria tendrían ya, para siempre, un ombligo desde el que crecer y una propuesta que ofrecer más allá de la literatura, para la vida, para la transformación de la vida, de lo que pensamos, de lo que soñamos y de lo que deseamos. Esas serían nuestras razones para existir, para querer volver, año tras año, a encontrarnos en una lengua común y en unas prácticas sociales que niegan el discurso del poder y la lógica de la dominación.

Desde su creación, como digo, en 1999, me he encargado de la coordinación del encuentro en Moguer, siempre con mucha ayuda de mucha gente, porque esto es imposible de montar solo… y en la medida que he podido he ayudado también a organizar los encuentros que ha habido en otros lugares, pues Voces se ha organizado y se sigue festejando también en otras ciudades como Béjar, Logroño, Bilbao, Tenerife, Valle del Jerte, Madrid, Valencia, etc… en el de Moguer de este año, 2018, participan más de 120 poetas y otra decena más de artistas plásticos, actores, cantautores, etc. en concreto esta es la lista de lo que trae voces este año a Moguer durante los cuatro días que dura el evento, en los que los poetas recitan sus versos por distintos espacios de la ciudad, y complementariamente a ellos, se articulan las siguientes actividades:

  • 3 exposiciones de escultura y pintura en diferentes espacios culturales de la ciudad.
  • 9 conferencias impartidas por profesores de las universidades de Granada, Salamanca, Guadalajara (México), La Laguna, Montpelier, etc. en distintos espacios juanramonianos de la ciudad.
  •  2 performances en las plazas del pueblo.
  • 2 proyecciones cinematográficas en diferentes espacios culturales de la ciudad.
  • 7 conciertos protagonizados por cantautores y grupos de música pop/folk en las plazas del pueblo.
  •  1 obra de teatro del grupo Juan Carlos Antillón de Guadalajara, México.
  •  1 instalación.
  •  5 presentaciones de revistas literarias en diferentes espacios culturales de la ciudad.

Me preguntabas también por los objetivos, bueno, siguen siendo los mismos, porque nuestra poesía no tiene dirección única, ni preferencia de lectura, ni rótulo generacional. Nuestra poesía no son imágenes, no son representaciones, no es mercancía. Nuestra poesía ha abolido el  fin. Nuestra poesía es un dispositivo con el que pensar y vivir el mundo, un instrumento de indagación en lo social conformado por el capitalismo. Nuestro deseo es que nuestra poesía desaparezca con él, pero mientras persista nuestra poesía no se separará de él, al contrario, busca las formas de revelar sus múltiples articulaciones para hacer estallar la normalidad, el simulacro y la superficialidad de las relaciones sociales que esconden el conflicto, las resistencias, el exceso de sentido que no nos permite producir nuevas identidades, nuevas formas de relacionarnos, de articularnos, de vincularnos, porque nuestra poesía no imita la vida, nuestra poesía es la evidencia de nuestra intervención en la producción de realidad, libre y liberada, para la vida.

 

– Centrándonos en esta edición, ¿Cómo la habéis seleccionado?

– La selección se hace sola, insisto, al ser un encuentro autogestionado es la gente la que escribe y plantea sus ganas de participar en Voces y de regalarnos un recital, un concierto, una exposición… con todas esas propuestas, sin desechar ninguna, montamos el programa, sobre la buena voluntad y el compromiso de los compañeros que se prestan a ello, nada más. Con todo, cada año hay gente que se queda fuera, que cuando escriben para venir ya está el programa cubierto. Esto parece ciencia ficción pero no, es real, porque Voces es lo que podríamos llamar una comunidad de afectos, una comuna libertaria, una isla tortuga de afinidades en medio del mar del capitalismo, una isla en la que es posible vivir de otra manera, aunque solo sean unos días, aunque de manera imperfecta, pero en su germen anida el viejo sueño libertario, con todas sus posibilidades no realizadas, Voces las anuncia, no pasa de ahí, es verdad, pero tampoco deja que el sueño se nos pudra del todo.

– Hay una antología sobre la violencia contra las mujeres…

– Sí, se va a presentar un libro que compila textos sobre esta problemática, pero como te decía en la respuesta anterior, no sé más… es una propuesta que nos hicieron y que nos pareció necesaria, así que ahí está en el programa, pero tampoco sé qué leerán el resto de invitados, ni que material traen las exposiciones que tendremos en Moguer estos días, ni qué o cómo cantan los cantautores que vienen… al 75% de las personas que vienen este año a participar en Voces no las conozco personalmente, son ellas las que se sienten llamadas a venir y a compartir, esa es la magia del encuentro.

– Se sale también de las fronteras para hablar de la poesía femenina marroquí…

– Creo que van a ser dos conferencias bien interesantes, por la cercanía geográfica con el país vecino, por su lejanía cultural, y por las propias dificultades que la mujer tiene en Marruecos para visibilizarse más allá de como persona subalterna.

– Nuestro compañero y colaborador Rafa Calero hablará de mujeres, música y contracultura en España…

– En efecto, te insisto en lo anterior, ignoro qué nos va a contar… pero también es un tema realmente interesante, más allá de Las Vulpes o Vainica Doble, el panorama de la contracultura musical española no se puede decir que haya andado sobrado de mujeres…

– ¿Tiene género la poesía?

– Tiene miradas.

– ¿Por qué hay hay que seguir reivindicando la poesía en un mundo cada vez más salvaje?

– Precisamente por eso, para no ser como ellos, para proponer alternativas en las que vivir fuera de la muerte en vida que es capitalismo.

– ¿Por qué hay que darse una vuelta por Moguer para el Encuentro?

– Te contestaré en plan montañero, con el permiso de Edmund Hillary… “porque está ahí”. Voces no es un texto teórico sobre la Anarquía, no es una batallita del abuelo cebolleta, no es una asamblea soporífera…  “está ahí”, durante cuatro días, como acción directa, tangible, necesaria; y porque tenemos que hacer crecer la utopía desde lo pequeño, desde lo concreto, desde lo posible, pero para eso nos necesitamos todxs, sin distinción de género, de lenguas, transcendiendo los particularismos culturales y haciendo creer a todos que somos poetas.

https://lagigantadigital.es/wp-content/uploads/2018/07/anarcoro.mp4
Encuentro de poetas en Moguer: Voces del Extremo

MUJERES Y POESÍA

Moguer, del 25 al 28 de julio de 2018

MIERCOLES 25 DE JULIO

11’00. Fundación Zenobia y J.R.J.

Inauguración de Voces del Extremo: Mujeres y poesía

Inauguración de la exposición de Marcelo Díaz y Pedro Gómez: El pulso armado

Inauguración de la exposición de Gonzalo Ahumada Parra: Pinturas

11’30. Fundación Zenobia y J.R.J.

Ana Ares – Berta Piñán – Diana García Bujarrabal – Paco Moral. Mujer, género y poesía

12’00. Fundación Zenobia y J.R.J.

Ramón Ruiz

Chía Giraldez Tinoco

Pilar Redondo

Juan Calle

Pepa Virella

Javier Arnaiz

13’30. Fundación Zenobia y J.R.J.

Dante Medina. Querido amigo, JRJ, hoy tan cercano

18’00. Fundación Zenobia y J.R.J.

Mohamed Ait Laamin. El universo poético de las poetas andalusíes

18’30. Fundación Zenobia y J.R. J.

Isabel Rivas Etxaniz

Olga María Echavarría

Luis Ascaso

Iosu Moracho

Conrado Santamaría

Amalia García Fuertes

20’00. Plaza de las Monjas

Eladio Méndez

Montse Grao

Cristian Esteban Martín

Ángeles García Pérez

Laarbi Ghajjou

José Luis Piquero

Yolanda Ortíz

Javier González

Eva Vaz

21’30. Plaza de las Monjas

Eladio Méndez. Sangre Inocente

00’00. Casa Natal de J.R.J.

Cine. La España profunda: de Ortega y Gasset a Rocío Jurado, de Isaías Griñolo

01’00. Mazagón. Pino Cuatricentario del Parador

Aquelarre. Filmación y lectura en abierto para brujas, silenos, bacantes, sátiros, duendes, yoginis y chamanes

JUEVES 26 DE JULIO

10’00. Poesía en la calle. Inicio en Plaza del Marqués

11’00. Casa Natal de J.R.J.

Mei Vidal

Javier Dámaso

Luis Vea

11’30. Casa Natal de J.R.J.

Rafael Calero. Las poetas beat

12’30. Casa Natal de J.R.J.

María Cano

Diana García Bujarrabal

Clara Arregui

Rufino Hernández Escudero

José Carlos Rosales

Carlos Da Aira

13’30. Casa Natal de J.R.J.

Milena Rodríguez. Poetas cubanas contemporáneas

18’00. Fundación Zenobia y J.R.J.

Manifiesto de Escritoras Canarias

18’30. Fundación Zenobia y J. R. J.

Concierto: Manuel Batista. Huelva a través de su fandango

19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.

Dante Medina

Antonio Ramírez Almanza

María do Sameiro Barroso

Berta Piñán

Antonio Martínez i Ferrer

María Ángeles Pérez López

20’00. Plaza de las Monjas

Eladio Orta

María Luisa Domínguez Borrallo

Sagrario Manrique

Mecha Ribas

Mezouar El Idrissi

Esteve Boch de Jaureguízar

21’00. Plaza de las Monjas

Concierto: Marc García Arnau. Homenaje a Brassens

00’30. Peña del Cante Jondo

Teatro. No me agradezcan la visita, de Dante Medina

VIERNES 27 DE JULIO

10’00. Poesía en la calle. Inicio en Plaza del Marqués

11’00. Casa Natal de J.R. J.

Esther Sanz

Instalación  Espiral de poesía líquida, de Nieves Álvarez Martín

Tarha Erena Sarmiento. La jaula del corazón

11’30. Casa Natal de J.R.J.

Antología sobre la violencia contra las mujeres

12’00. Casa Natal de J.R.J

Concierto: Tomas Vera. Cantautor de acampadas

12’30. Casa Natal de J.R.J.

Miguel Ángel Pozo

Paco Prados

Rafael Santana

Luz Cassino

Pilar Aranda

Milena Rodríguez

13’30. Casa Natal de J. R. J.

Laarbi Ghajjou. La poesía femenina marroquí ante el reto de la modernidad

18’00. Fundación Zenobia y J.R.J.

Presentación de la revista Alameda 39

Presentación de la revista Azharania

18’30. Fundación Zenobia y J. R. J.

Presentación de Resurgencias. 35 maneras de manar

19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.

Mohamed Abid

Ferran Aisa

Gema Estudillo

Ana Ares

Enrique Falcón

Montserrat Villar González

20’30. Plaza de las Monjas

Eloisa Galindo

Belén Valiente

Fátima Bennis

Uberto Stabile

Carmen Herrera

David Trashumante

21’30. Plaza de las Monjas

Concierto: Carlos Ávila. Justicia Poética

00’30. Peña de Cante Jondo

Concierto: José Caraoscura + Mhijea. Cuando la veo de vení

01’00. Peña de Cante Jondo

Carmen Barranco

Rafael Calero

Olalla Castro

Antonio Revert

Francis Vaz

Paco Moral

SÁBADO 28 DE JULIO

10’00. Poesía en la calle. Inicio en Plaza del Marqués

11’00. Casa Natal de J.R. J.

Ángeles García Pérez. Cuerpos y voces por otra imaginación política

11’30. Casa Natal de J.R. J.

Rafael Calero. Mujeres, música y contracultura en España

12.00. Casa Natal de J.R.J.

Pura López

Francisco Álvarez “Koki”

Teresa Ramos

Manuela Parra

Carlos Ávila

Ányelo Fernández

13.00. Casa Natal de J.R. J.

Manuela Parra. Pintores republicanos en los campos de concentración en Francia: obras y mensaje

13.30. Casa Natal de J.R. J.

María Ángeles Pérez López & Monserrat Villar.Genialogías: génesis de una reivindicación

18’00. Casa Natal de J.R. J.

José María García Linares. La poesía de Begoña Abad

18.30. Casa Natal de J.R. J.

Carmen Ramos

Isabel Hualde

Maribel Díaz

María Gutiérrez

Acoyani Guzmán

Daniel Macías Díaz

19’30. Plaza de las Monjas

Elisa Torreira

Elisa Rueda

Eloisa Alba

José María García Linares

Javier GM

Ángel Calle

20’30. Plaza de las Monjas

Ai-el-ela-Pandereteiras

21’00. Plaza de las Monjas

Concierto  de Gloria Cabrera, Tomás Vera, Étel Santos y David Perdomo. Los Cantos del Desencanto.

19’00. Ayamonte. Casa Grande. Sala Gómez Feu
Mario Rodríguez – José Cruz – Pedro Ojeda
Pedro Tavares – Isabel Martín – David Trashumante

23’00 FIESTA LA POESÍA. Casa de las Retamas (Isla Canela)

Proyección: Vidas suspendidas, de Paco Volante

Presentación del libro de  Isabel Martín. 90.3 de vaciante

Kabaret Baraka: Verónica Ramírez Buigues -voz-, Fernando Barbero Carrasco -flauta y voz

JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES.

DJ’s: Sebastián Miravent, Antonio Miravent, Paco Nieves y Antonio Cabrera.

THE BOOKSMOVIE. La Fonoteca de Poesía, participará en el encuentro grabando la voz de los poetas participantes.

 

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Acoyani Guzmán Alameda 39 Alberto García-Teresa Amalia García Fuertes Ana Ares anarquismo Ángel Calle Ángeles García Pérez Antonio Cabrera Antonio Martínez i Ferrer Antonio Miravent Antonio Orihuela Antonio Ramírez Almanza Antonio Revert Ányelo Fernández autogestión Azharania Begoña Abad Belén Valiente Berta Piñán Carlos Ávila Carlos Da Aira Carmen Barranco Carmen Herrera Carmen Ramos Chía Giraldez Tinoco Clara Arregui Conrado Santamaría contracultura musical Cristian Esteban Martín Daniel Macías Díaz Dante Medina David Perdomo David Trashumante Diana García Bujarrabal Edmund Hillary El pulso armado Eladio Méndez Eladio Orta Elisa Rueda Elisa Torreira Eloisa Alba Eloisa Galindo Enrique Falcón escritura Esteve Boch de Jaureguízar Esther Sanz Étel Santos ética de la resistencia Eva Vaz Fátima Bennis Fernando Barbero Carrasco Ferran Aisa Francis Vaz Francisco Álvarez “Koki” Fundación Zenobia y J.R.J. Gema Estudillo género Gloria Cabrera Gonzalo Ahumada Parra Huelva Iosu Moracho Isabel Hualde Isabel Martín Isabel Rivas Etxaniz Isaías Griñolo Javier Arnaiz Javier Dámaso Javier GM Javier González Jesús Lizano José Caraoscura José Carlos Rosales José Cruz José Luis Piquero José María García Linares Juan  Calle Juan Ramón Jiménez Laarbi Ghajjou Las Vulpes libertario Luis Ascaso Luis Vea Luz Cassino manifiesto escritoras canarias Manuel Batista Manuela Parra Marc García Arnau Marcelo Díaz María Ángeles Pérez López María Cano María do Sameiro Barros María Gutiérrez María Luisa Domínguez Borrallo Maribel Díaz Mario Rodríguez marxismo Mecha Ribas Mei Vidal Mezouar El Idrissi Mhijea Miguel Ángel Pozo Milena Rodríguez Moguer Mohamed Abid Mohamed Ait Laamin Monserrat Villar Montse Grao Montserrat Villar González movimiento mujeres Nieves Álvarez Martín nihilismo Olalla Castro Olga María Echavarría Paco Moral Paco Nieves Paco Prados Paco Volante Pedro Gómez Pedro Ojeda Pedro Tavares Pepa Virella periferia Pilar Aranda Pilar Redondo Pinturas poesía poesía de la conciencia poesía de la conciencia crítica poesía de la indagación poesía femenina marroquí poetas beat poetas cubanas contemporáneas Pura López Rafael Calero Palma Rafael Santana Ramón Ruiz resistencia Rufino Hernández Escudero Sagrario Manrique Sebastián Miravent situacionismo Tarha Erena Sarmiento Teresa Ramos Tomas Vera Uberto Stabile underground Vainica Doble Verónica Ramírez Buigues violencia contra las mujeres Voces del extremo Yolanda Ortíz
Noticia anteriorUna mujer llamada George Eliot
Noticia siguienteLas Grecas, adelantándose a su tiempo

Comentarios: 1 reply added

  1. Arjona Delia 10 septiembre 2018 Responder

    Soy escritora, poeta y artista plástica de Argentina. Tengo pensado ir de paseo por España en el mes de noviembre de 2018 y quería saber si tienen planeado algun encuentro para esas fechas ya que me gustaría estar presente allí compartiendo poesía :) Saludos!

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Visibilizando a la mujer en la medicina
  • ¿Se puede hablar con naturalidad de sexo?
  • María Salmerón entra en prisión
  • Almudena Sos: «Cuando crecemos, inevitablemente, todo nuestro entorno cambia»
  • Fulanita Fest reúne a 6.000 personas

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (418) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (11) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?