site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Marta Pujol: "Solo si trabajamos todos juntos podremos frenar el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes"
23 septiembre 2019  |  Por Fátima Fernández Baena

Marta Pujol: «Solo si trabajamos todos juntos podremos frenar el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes»

Dra.-Marta-Puyol portada
La doctora Marta Puyol es graduada en Genética Molecular por la Universidad de Sussex (Brighton), y en Bioquímica por la Universidad Francisco de Vitoria. Obtuvo el título de doctora tras su tesis doctoral realizada en el laboratorio del doctor Mariano Barbacid, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En 2009, una vez concluida su tesis doctoral, se mudó a Boston (USA) para realizar su trabajo postdoctoral en el centro del cáncer de la Universidad MIT, el Koch MIT. En 2013, se incorporó a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) donde dirige el área científica y trabaja en promover la investigación oncológica en España desde su financiación activa hasta la influencia en políticas científicas. En el Día Mundial de la Investigación del Cáncer nos concede esta entrevista para alumbrar y compartir su visión del presente y el futuro de esta enfermedad.

–¿Cuál es la situación actual de la investigación contra contra el cáncer en nuestro país?

–Se estima que el cáncer será la primera causa de mortalidad a nivel mundial y se prevé un aumento en su incidencia de 21,6 millones de casos nuevos cada año para 2030. La pérdida de años de vida y productividad junto a la discapacidad causadas por el cáncer suponen el mayor coste para la economía mundial, comparada con otras causas de muerte como las enfermedades infecciosas. Por ello, es necesario actuar rápido y de forma coordinada para evitar muertes y sufrimiento innecesarios derivados del cáncer, y reducir el alto impacto social y económico que tiene la enfermedad.

En España, actualmente, los índices de supervivencia media se sitúan en el 53 % y se prevé que 2030, debido principalmente al envejecimiento de la población, habrá un caso de cáncer cada 1,8 minutos.

A través del Día Mundial de la Investigación en Cáncer trabajamos para impulsar la investigación oncológica e intentar evitar que se frene su desarrollo a través de avances científicos que contribuyan a la meta que la mueve: vencer al cáncer.

–¿Qué se está haciendo desde la AECC por la investigación?

–Desde la Asociación Española contra el Cáncer tenemos claro que hay que apostar por la investigación hoy para que esto se traslade en mejoras en la medicina del mañana. Desde la AECC llevamos 47 años trabajando para este fin, siendo en la actualidad la entidad privada que más fondos destina a investigar el cáncer con 56 millones de euros en 334 proyectos abiertos desde 2011. Esta apuesta por la investigación ha aumentado significativamente en los últimos seis años como respuesta a las necesidades del país después de la crisis y a la demanda específica que nos han hecho nuestros socios y donantes. Porque solo si trabajamos todos juntos podremos frenar esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

–Según los expertos, cuando hablamos de cáncer no lo hacemos de una única enfermedad, sino de un conjunto de más de 200 afecciones diferenciadas. ¿Se comprende realmente en qué consiste el cáncer? ¿Puede ser precisamente por esa complejidad que sea tan difícil encontrar soluciones?

–Como bien dices, bajo el nombre de cáncer se agrupan más de 200 enfermedades distintas con una característica común: que es generado cuando una célula se comporta de manera atípica, se descontrola y comienza a dividirse sin control, acumulando alteraciones y volviéndose cada vez más agresiva según progresa. Son 200 enfermedades distintas, porque dependiendo de la célula donde se originen se dará lugar a los distintos tipos de tumor, y no son tratados ni monitorizados de la misma manera, no siendo un mismo cáncer de colon, mama, pulmón o cerebral.

También dada la gran complejidad que tiene el manejo de las células tumorales es necesario que investigadores de distintas áreas y formaciones trabajen conjuntamente en acelerar la obtención de resultados que impacten en mejoras en el paciente.

La investigación es un fiel reflejo de nuestra sociedad, donde es obvio que todavía hay trabajo por hacer en la equiparación entre hombres y mujeres. / FOTO: M. G.

–¿Qué falta en nuestro país para que se investigue más y mejor?

–España lo que necesita, y nosotros demandamos, es un Plan Nacional de Investigación en Cáncer. Un pacto de Estado, con el compromiso de todos, para que nuestro país alcance el objetivo de alcanzar el 70 % de supervivencia en el año 2030, contribuyendo de este modo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Este Plan nos permitiría evitar muertes y sufrimientos innecesarios, ya que se trabajaría para aumentar las tasas de supervivencia. Y esto sería gracias a potenciar el I+D+i para dar solidez a nuestra economía, convertir a España en un país competitivo dentro del entorno internacional en materia de investigación, permitir que nuestro país pueda hacer frente al reto del cáncer local y globalmente, favoreciendo el retorno de investigadores y atrayendo el talento científico internacional, favorecer la emergencia de nuevas generaciones de profesionales dedicados a la ciencia y la tecnología y conseguir así situar a nuestro país entre los estados modernos más avanzados en su compromiso frente al cáncer.

–Y con respecto a los investigadores, ¿qué necesitan para investigar más y mejor?

–Nuestros investigadores son excepcionales, somos referentes mundiales en la obtención de resultados en cáncer aunque se cuenta con muy pocos recursos. En España el gasto I+D de habitante por año es de 285,5 euros, comparado con Alemania (1.124,7 euros) y Francia (750,4 euros).

El tener un Plan Nacional de Investigación en Cáncer permitiría contar con fondos suficientes de manera estable para llevar a cabo los proyectos de investigación. Para ello es necesario que, entre todos, dupliquemos la inversión para investigar esta enfermedad en los próximos 10 años. Además, es importante que atraigamos talento investigador, hay muchos investigadores españoles excelentes que están trabajando fuera de nuestro país, es necesario que puedan desarrollar su carrera investigadora en España y, para ello, hay que hacer de la investigación una carrera estable que no dependa de contratos temporales. Solo si atraemos talento conseguiremos fomentar la innovación y aumentar la capacitación en investigación en cáncer en nuestro país.

«Desde la AECC demandamos el Plan Nacional de Investigación en Cáncer para alcanzar en nuestro país el objetivo internacional de lograr el 70 % de supervivencia en el año 2030»

–¿Está equiparado actualmente el número de investigadores e investigadoras?

–No. Aunque en las primeras etapas de la carrera investigadora se observa un mayor porcentaje de mujeres, esta presencia se va reduciendo significativamente conforme se avanza en la profesión, por lo que escasean mujeres dirigiendo sus propios laboratorios y todavía más al frente de un centro de investigación.

–¿Qué habría que hacer para mejorar y facilitarle a las investigadoras que se dediquen a ello?

–Desde la Asociación creemos que es necesario que, en esas primeras etapas investigadoras, donde hay más porcentajes de mujeres, haya también un mayor apoyo para que puedan desarrollar su carrera profesional. No obstante, la investigación es un fiel reflejo de nuestra sociedad donde es obvio que todavía hay mucho trabajo por hacer en la equiparación entre hombres y mujeres.

Aunque en las primeras etapas de la carrera investigadora hay mayor porcentaje de mujeres, su presencia se va reduciendo en la evolución de la profesión. / FOTO: M. G.
ESPAÑA COMO REFERENTE

España es un referente mundial, eso se puede observar en el número y calidad de sus publicaciones en este campo que sitúa a nuestro país en el TOP 10 mundial por número de publicaciones, contribuyendo el 3,25 % de las publicaciones mundiales en cáncer.
Son numerosas las investigaciones españolas que han tenido un impacto global desde el descubrimiento del primer onocogen humano, por el doctor Mariano Barbacid, hasta la secuenciación del genoma de la Leucemia linfática crónica por los doctores Elías Campo y Carlos López Otín. El test de sangre oculta en heces, como herramienta de cribado de cáncer de colon, es un hito mundial con marca española de la que ya nuestra población se está beneficiando. El descubrimiento de las secuencias CRISPR, por parte del doctor Francis Mojica, está también revolucionando el tratamiento de los cánceres más agresivos a nivel global. Andalucía, por su parte, es puntera en la investigación de sarcomas.

–A nivel social, ¿sigue teniendo el cáncer el estigma de enfermedad tabú?

–Por desgracia sí, no en la misma medida que hace unos años pero todavía es una palabra tabú porque genera mucho miedo ya que, intrínsicamente, se la sigue relacionando con la muerte… Sin embargo, la investigación está logrando que cada vez haya más índice de supervivencia y, poco a poco, se irá eliminado el tabú sobre el cáncer.

–Centrándonos en el Día Mundial de la Investigación en cáncer, ¿qué peticiones haría desde la Asociación para mejorar, aumentar o visualizar la investigación con el fin de que repercuta en la eliminación de la propia enfermedad?

–Desde la AECC demandamos el Plan Nacional de Investigación en Cáncer para alcanzar en nuestro país el objetivo internacional de lograr el 70 % de supervivencia en el año 2030. Para ello es necesario que este Plan contemple, entre otros aspectos, al menos duplicar la inversión de los últimos 10 años (1.550 millones de euros) en investigar el cáncer hasta alcanzar los 3.000 en 2030; trabajar para retener el talento investigador evitando fugas; ajustar la investigación que se hace en España a su realidad epidemiológica; impulsar la innovación y potenciar los ensayos clínicos no comerciales.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

La Asociación ayuda tanto a la persona que tiene el cáncer como a sus familiares, dando servicios gratuitos desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Ofrece atención psicológica especializada, atención social, acompañamiento, talleres de ocio y tiempo libre, residencias y pisos de acogida por si las personas afectadas necesitan trasladarse desde su lugar de residencia… Pero, además, también realiza informes que muestran la realidad de cáncer a través del Observatorio del Cáncer AECC con el fin de detectar áreas de mejora e intervenir para solucionarla… Se puede decir, concluye la doctora Pujol, «que trabajamos para que en el futuro las personas afectadas por cáncer tengan cubiertas todas sus necesidades y, en el presente, cubriendo estas necesidades en la medida de nuestras posibilidades».

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
AECC Asociación Española Contra el Cáncer Cáncer investigación Marta Pujol
Noticia anteriorMaui: «La magia es una ilusión de la mente que alimenta el corazón»
Noticia siguienteLuz Casal, viviendo el día de hoy

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?