site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Marina Ramos: “Desde pequeña soñé que sería capaz de ponerme frente a un grupo de músicos y dirigirlos”
18 septiembre 2019  |  Por Fátima Fernández Baena

Marina Ramos: “Desde pequeña soñé que sería capaz de ponerme frente a un grupo de músicos y dirigirlos”

JN3A8450 (deleted 094e9a26878c22da3c5ab9a979f4bae9)
Ninguna mujer en España ocupa actualmente el puesto de directora titular de una gran orquesta. Estos espacios están reservados para Miguel Ángel Gómez Martínez en la RTVE, David Afkham en la ONE, Manuel Hernández Silva en la Filarmónica de Málaga, John Axelrod en la ROSS… Marina Ramos, directora de orquesta sevillana, confía en que esta situación cambie en unos años y podamos ver a mujeres que, reuniendo los méritos necesarios, sean capaces de liderar estas grandes agrupaciones. Hoy por hoy, lamenta, “si aún no hay ninguna mujer siendo titular de una gran orquesta en España, es evidente que no se hace lo suficiente porque exista la igualdad”. Pese a todo, ella sí tiene la batuta.

En los conservatorios hay un número bastante similar tanto de chicas y chicos estudiando como de profesoras y profesores pero, en cambio, en las orquestas y en las bandas municipales no es así. El espacio que, progresivamente, va ganando la mujer en la música y en puestos representativos y de dirección es equivalente a otros ámbitos: ascendente pero lento y muchas veces invisibilizado.

Ramos pone el dedo en la llaga: cualquiera que, por ejemplo, haya visto el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena o asista regularmente a conciertos sinfónicos no verá ninguna directora de orquesta. Y dentro de las mismas, la realidad, denuncia “es que una mujer debe ir mucho más preparada a una prueba para entrar en una agrupación que un hombre”.

Se espera, reconoce, “que no solo domine su instrumento sino que, además, sea atractiva, ¡pero no demasiado para no distraer a los músicos! Y que vista elegante, ¡pero sin mostrar o insinuar ninguna curva de su cuerpo! ¡O todo lo contrario!”. Esta es la realidad, no solo en Andalucía o España, sino en el resto del mundo.

–¿Por qué decides ser directora de orquesta?

–Si pudiera responder a esta pregunta sería porque soy capaz de formular una respuesta racional y argumentada. Y me enorgullece que esto no sea posible, porque uno no puede decidir de manera consciente ser artista: es una necesidad imperiosa con la que se nace y que te persigue durante toda la vida. No se puede obviar ni apartar. La dirección de orquesta es solo una forma de desarrollarla, pero no es la única que practico: realizo arreglos musicales, toco varios instrumentos, estudio literatura, escribo… Quizá opté por la dirección de orquesta porque cuando descubrí que existía como profesión (cuando tenía apenas nueve años) me pareció un auténtico desafío. Desde pequeña soñé con que, algún día, yo sería capaz de ponerme frente a un grupo de músicos y de dirigirlos. No obstante, no me atreví a coger una batuta hasta que comencé los estudios de Dirección de Orquesta, con 18 años. Y en aquel momento pude comprobar que no me había equivocado de camino.

–¿Qué nombres podrías destacar?

–Mis compañeras Beatriz Fernández y Natalia Montañés están haciendo una labor encomiable en la Comunidad Valenciana, tanto en orquesta como en banda sinfónica. En Andalucía, además de que la directora titular de la Banda Municipal de Jaén es una mujer, somos muchas las mujeres que ejercemos la dirección de orquesta a través de la docencia (Marta Silva, Mari Ángeles Rozas, María del Mar Muñoz…), labor fundamental en la formación de los músicos que, en un futuro, serán los integrantes de las grandes orquestas sinfónicas. El trabajo de un profesor de conservatorio no está tan reconocido como el de intérpretes, compositores o directores dedicados en exclusiva a ofrecer conciertos, pero la carrera profesional de música no sería posible sin la formación que se imparte en los conservatorios desde las enseñanzas elementales.

–¿Quién o quiénes han sido tu inspiración?

–Los referentes son necesarios porque, como su nombre indica, son puntos de referencia. Pero te hacen correr el riesgo de emprender un camino equivocado, un camino que no es el tuyo. Durante mis años de formación hice caso de los consejos que me dieron, del tipo «ve a tal curso o concurso», «da clases con tal maestro», etc. Pero, una vez allí, me daba cuenta de que aquello no me hacía feliz porque estaba llevando a cabo las estrategias que me recomendaban para alcanzar una meta que quizá no era la mía. Y ahora me he dado cuenta de que quienes me inspiran son aquellos que son felices con lo que hacen, que se ganan la vida con un trabajo que les apasiona (dirigir una orquesta sinfónica profesional no es la única opción digna de un director), que pasan tiempo con su familia y sus amigos, que tienen vida.

Más que a grandes directores, he admirado a muchos de los profesores que me han formado en el conservatorio. Si tuviera que citar a alguno, mencionaría a Francisco José Martín Jaime, porque es una persona a la que sí me gustaría parecerme, más allá de sus habilidades como director de orquesta, pues lo que me fascina de él es su sabiduría, su erudición, su talento para dominar tantas disciplinas (es incluso piloto de aviones) y su capacidad para determinar qué es importante y qué no: el amor y entrega que profesa hacia su familia.

HISTORIA DE UN SOLDADO

Marina está a cargo de la dirección de esta pequeña obra maestra, una producción que forma parte del Singular Fest que se podrá disfrutar el viernes 27 de septiembre en el Muelle Camaronero. Historia de un soldado fue compuesta por Igor Stravinsky basándose en un texto de su amigo el poeta Charles Ferdinand Ramuz en 1917, coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial (aunque no se estrenó en Suiza hasta un par de años después). Se inspira en un cuento popular ruso para contarnos la historia de un joven soldado que, al regresar a su casa, se encuentra con el diablo, quien le engaña para que le dé su violín. Este es un trasunto de su propia alma que, finalmente, logra robarle el diablo. A partir de ahí comienza una peripecia en la que el joven tratará de recuperar su violín. Se trata de un alegato antibelicista que, de algún modo, se inspira en el Fausto de Goethe. Una pequeña orquesta de cámara compuesta por siete músicos -viento y cuerda fundamentalmente- interpretan las hermosas melodías de Stravinsky, mientras que tres actores dan vida al soldado, al diablo y al narrador del cuento. El popular actor y cantante Javier Gurruchaga se pone al frente de este proyecto y se mete en la piel del diablo, un papel que ya hiciera dos décadas atrás junto al músico Paquito de Rivera y que les valió un Grammy de la industria musical. A lo largo de la historia otros grandes como el actor Orson Welles han interpretado el personaje del diablo en esta pequeña joya de Stravinsky.

–¿Cuál es tu horizonte en la música?

–No concibo mi existencia sin verme envuelta en proyectos artísticos y mi línea de trabajo es la que he expuesto anteriormente: la conjunción de la música con otras disciplinas, la ruptura del modelo de concierto protocolario y la exploración de lenguajes que manifiesten contenidos extramusicales, de un arte con mensaje.

EN PERSONA

Marina Ramos. Comenzó los estudios musicales a la edad de ocho años en el Conservatorio Elemental de Música de Utrera. Estudió saxofón y piano en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla y se licenció en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Málaga con Premio Extraordinario Final de Carrera. Posteriormente realizó un Máster en Musicoterapia y recibió clases magistrales en centros como la Accademia Chigiana de Siena y la Berklee College Music. Ha dirigido diversas formaciones musicales, tanto bandas (Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, Ateneo Musical de Cullera, Ateneo Musical y Cultural de Albalat de la Ribera…) como orquestas (Orquesta Sinfónica de Úbeda, Orquesta Joven Orquesta Provincial de Málaga, West London Strings, Orchestra Bulgaria Classic Foundation, Orchestra Classica Viva…), además de grupos de música contemporánea como Taller Sonoro o el Ensemble de Música Contemporánea de la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Actualmente es profesora de Orquesta y Banda en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Directoras de orquesta Marina Ramos Mujeres en la música música
Noticia anteriorMaría-Villa Cuadrado, hija de preso del canal: «Las mujeres fueron también presas de la represión»
Noticia siguienteChrissie Hynde, la más fuerte, la más dulce

Comentarios: 2 respuesta añadida

  1. Conectiva Estepa 19 septiembre 2019 Responder

    Excelente entrevista a Marina Ramos. Estamos de acuerdo en los conceptos expuestos y en la forma de gestionar el nacimiento y crecimiento de un/a artista. De cualquiera. Es así. Enhorabuena. Seguid creciendo Giganta, nos encantáis!

  2. Ma Carmen 19 septiembre 2019 Responder

    Q grande eres, Marina. Y yo sin saberlo....... Un beso de tu amiga padelista!!!!

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?