El papel de la mujer en el cómic y la ilustración está ganando peso en los últimos años, eso es indudable. Detrás de ese trabajo, muchas veces poco visualizado, y esa persistencia de estar de feria en feria, con todo el coste unidireccional que ello supone, encontramos profesionales que, en un sector generalmente precario y masculinizado, siguen luchando por (intentar) vivir del arte. Lauranne Sorcière, nombre de guerra de la joven Laura Solá Montori, se pasa por La Giganta para, con pasión y mente preclara, explicar desde su experiencia cuál es la situación actual del gremio y hablar de sus proyectos, algunos de ellos pioneros en España.
Cuando empezó a publicar, “en mi entorno había muchas Lauras”, recuerda. Por eso quiso identificarse, reconoce, mezclando sus preferencias literarias: “Laurana es una elfa guerrera de ciertas novelas de fantasía épica que me iniciaron en la lectura; y Anne Rice es una de mis autoras preferidas. De adolescente leía muchísimo y fueron mis principales influencias”.
–Actualmente estás en el proceso de creación del interesante proyecto Girltober: Mujeres en la historia. ¿En qué consiste?
–He elegido este proyecto a raíz de comprometerme mucho, por primera vez, con el Inktober, un reto en el cual cada mes de octubre les ilustradores realizan tantas obras como días tiene el mes, dándose a conocer a través de sus trabajos. El año pasado se organizó este reto paralelo, Girltober, que consistió en lo mismo que Inktober pero con una lista de distintos campos y sectores para poder darles visibilidad y cada día había de ilustrar a una mujer de tu elección; hubo bastantes participantes.
Descubrí el reto Girltober cuando faltaban pocos días para que comenzara, pero cuando vi la imagen promocional me inspiró de inmediato y enseguida me puse a hacer una lista de mujeres (me costó varios días solo elegirlas). Y es que llevo varios años cada vez más comprometida con defender y visibilizar a mis compañeras, porque de verdad es muy necesario. Cuando por fin llevé a cabo el reto diario, me di cuenta del potencial que aquello tenía. Es un tema muy actual y popular, sobre todo en redes sociales. Me gusta ver que cada vez hay más artistas de todo tipo (no solo ilustradoras sino escritoras, músicas, poetisas…) que hablan de las mujeres olvidadas y me di cuenta de que todes tenemos una responsabilidad social de recordar a quienes vinieron detrás de nosotras.
–¿Se ha realizado antes algo así?
–En formato publicado, como va a ser mi proyecto, no. Pero se hacen muchas cosas, sin embargo. Ana Juan y Sandra Sabatés, por ejemplo, han publicado hace poco Pelea como una chica sobre la visibilización de la mujer; y hay muchas otras artistas menos conocidas que también sacan recopilatorios de mujeres invisibilizadas por la historia. Os recomiendo mucho el libro Mujeres en la ciencia, ilustrado por Rachel Ignotofsky.
–¿Qué mujeres se destacan en tu proyecto?
–Angela Davis, Voltairine de Cleyre, Alice Fletcher y Marie Curie son algunas de ellas, pero la verdad es que todas me parecen igual de importantes, no sabría decidirme.
–¿Y cuáles te han inspirado o te inspiran?
–Otra pregunta difícil. Me inspiran mucho actualmente Evanna Lynch, Alissa White-Gluz, Jane Goodall, Angela Davis, Marina Abramovic, Ana Juan, Emilia Pardo Bazán…
Cada una por unos motivos diferentes, principalmente por su espíritu de lucha y de disfrutar de lo que hacen con todo su corazón. De no renunciar a sus ideas y seguir adelante.
El desafío de la autopublicación
Girltober se encuentra actualmente en Kickstarter, la plataforma de financiación de proyectos creativos más grande del mundo. Se trata de una campaña para poder publicar este fanzine, donde se podrá encontrar mujeres más o menos conocidas a lo largo de la historia. “En la publicación podréis encontrar las ilustraciones de estas mujeres junto a una breve biografía”, aclara la artista. “Además, para llegar a más gente me he propuesto publicarlo también en inglés. Como autopublicación es todo un desafío”. Kickstarter y el resto de plataformas de este tipo le parecen a Lauranne “una forma maravillosa de que proyectos ambiciosos de gente pequeña tengan salida, por lo que lo veo muy necesario dada la situación económica en la que nos encontramos muchas personas”. ¿Qué se puede hacer para apoyar la cultura? Para empezar, demanda “una ayuda económica a todos los estudiantes para consumo en cultura (cine, teatro, conciertos, libros, museos…). Otra es, por supuesto, que se reconozca el trabajo de todes les artistas que nos dedicamos a ir de feria en feria vendiendo nuestro trabajo; los gastos son elevadísimos y, muchas veces, no podemos hacer frente a tanto. Muchas artistas se rinden por el camino y lo comprendo perfectamente. Si en España no se puede vivir del arte es porque se han encargado de que sea considerado un lujo y entretenimiento de cinco minutos y no lo que verdaderamente es: conocimiento y alimento para la inteligencia, la creatividad y el espíritu crítico”.

–Es una pregunta muy manida, pero ¿encuentras diferencias de trato entre mujeres y hombres artistas?
–En realidad la pregunta sería a quién se visibiliza más. Por ejemplo, en ferias como la Feria Internacional de Arte contemporáneo (ARCO), en porcentajes de este año pasado, la presencia femenina no supera de media el 25 %, y en el caso de mujeres artistas españolas apenas el 5 %. En cuanto a personal de museos, por suerte, está muy igualado; aunque, por supuesto, los puestos de dirección son en su mayoría masculinos. Es curioso porque siempre suele haber mayoría de mujeres estudiantes de artes en las Universidades y, sin embargo, luego las que encuentran trabajo o son reconocidas o ascendidas son muy pocas.
En cuanto a desarrolladoras de videojuegos sigue habiendo muy poca presencia femenina, un 21 % este último año. En la industria del cómic actualmente hay muchísima presencia femenina y, sin embargo, las que son nominadas a premios o pueden acceder a mayor reconocimiento son un porcentaje muy bajo. En la animación no estoy tan puesta, pero tengo entendido que el escenario es devastador. Por suerte cada vez hay más, pero ha sido gracias a esta lucha constante conjunta.
“Si en España no se puede vivir del arte es porque se han encargado de que sea considerado un lujo y entretenimiento de cinco minutos”
–¿Cuál es el contexto de las mujeres artistas actualmente?
–Que somos muchas, pero en la mayoría de casos no somos reconocidas. Por eso mismo ganarse la vida con ello es complicado; lo suyo, como dibujante de cómic, es echar la caña a las editoriales hasta que te hagan caso y saber venderse muy bien. Hay muchísima competencia y se vende muy poco arte que no sea popular. También se censura mucho, sobre todo a las artistas que trabajan con el cuerpo como medio de comunicación (fotógrafas, modelos…) o las que hablan de los temas que “escuecen”.
–También has participado en el fanzine No es no.
–El fanzine No es No se movió desde la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic y fue una propuesta para les artistas que formamos parte, ya que la mayoría dedicamos nuestro tiempo libre a la publicación de fanzines. Fue una pena que nos apuntásemos solamente ocho mujeres (contando tanto guionistas como ilustradoras). La participación a veces también depende del tiempo que tenemos ya que este tipo de iniciativas son totalmente por amor al arte y lo único que sacamos es la satisfacción personal y reconocimiento público, cuando lo hay. Por eso opino que hacen falta las ayudas económicas para artistas.
Las colaboradoras fueron, como escritoras, Rita Piedrafita, Nerea García Serrano, Esheruka y Encarna Revuelta. Como dibujantes Sara Jotabé, Sonia Palacín, Laura Rubio y una servidora. Aunque fuimos pocas, estamos contentas de cómo quedó el fanzine y ojalá se puedan hacer más en un futuro. Este proyecto trata, principalmente, de mujeres valientes que consiguen parar los pies a hombres maltratadores o machistas, pero hay muchos otros temas que se deben conocer como la nueva masculinidad, el transfeminismo, las mujeres racializadas, los micromachismos, la identidad de género… No necesariamente sobre violencia de género pero sí sobre machismo o heteropatriarcado.
“Mientras haya gente que crea que el feminismo es para extremistas locas y que las mujeres somos muy libres, seguirá siendo necesario”
–Es increíble cómo desde todos los ámbitos (y el artístico también, por supuesto) se está reivindicando el feminismo y con él la igualdad. ¿Qué piensas al respecto?
–Opino que mientras haya gente que crea que el feminismo es para extremistas locas y que las mujeres somos muy libres, seguirá siendo necesario. Se está reivindicando mucho pero tampoco somos tantas las que estamos luchando por ello. Además, falta muchísima educación tanto psicológica como sexual en cuanto a las relaciones sanas, la identidad de género y la diversidad, así como educación emocional. Mientras no se enseñen estas cosas a les niñes seguiremos necesitando el feminismo. Por suerte, desde que soy ‘profe’, veo que el alumnado está muy puesto en estos temas gracias a las redes sociales. Aún así, hay que educar en el espíritu crítico porque cuando se es tan joven es más difícil diferenciar mentiras y verdades.
Proyectos con alma
Recientemente ha trabajado como ilustradora para santuarios de animales. Son lugares donde cuidan de animales maltratados procedentes de la explotación ganadera (también hay santuarios de animales salvajes que son atropellados o están en peligro por la caza furtiva, etc.). Estos lugares no están financiados por el Estado, subsisten a partir de donaciones y, en ellos, habitualmente trabajan pocas personas: los dueños y un equipo de voluntarios. Son lugares poco accesibles en mitad de la naturaleza donde los animales pueden vivir tranquilos; por ello, no son lugares turísticos sino de cura y recuperación de sus habitantes. Concretamente, con Santuario Corazón Verde hemos sacado recientemente el cuento ilustrado Sandra aprende a Volar. Estoy muy contenta de poder ayudarles porque siempre lo necesitan. También tengo proyectos de cómics nuevos que me gustaría sacar, pero por el momento necesito encontrar un trabajo que me permita vivir por mi cuenta completamente.
–¿Y cuál, por tanto, es tu horizonte profesional?
–Me gustaría algún día poder dedicarme a tiempo completo a ser dibujante de cómics e ilustradora. Por el momento mis metas cercanas son independizarme, encontrar tiempo para realizar mis próximos proyectos y hacer más presentaciones o charlas.
EN BREVE
-La última ilustración que has hecho: ahora mismo estoy realizando un reto de dibujar criaturas fantásticas, que es de mis temas favoritos
-La que te hubiera encantado hacer: me gustaría hacer más dibujos de mujeres que admiro, aquí os dejo un boceto de Virginie Despentes.
-El último libro que has leído: La novela Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist; y el cómic La virgen roja, de Mary M. Talbot y Bryan Talbot. Magistrales los dos.
-¿Y la última película?: Spider-Man: Into the Spider-Verse.
-¿Con qué artista te gustaría trabajar?: puestas a soñar, con Dave McKean. Me parece único en su especie, inspirador y creativo incansable, hace todo lo que puede por llevar su forma de ver el mundo a todas las disciplinas, no solo hace cómics, también fotografía, teatro, música, cine, performances… Tuve la ocasión de conocerlo y me sentí muy identificada.
-¿Y qué imagen te sugiere ‘La Giganta’?
¿Quieres seguir a Lauranne en las redes?
–Instagram: @lauranne_art
–Facebook: Lauranne Sorcière
–Redbubble: LauranneSM
–Proyecto en Kickstarter: http://kck.st/2SmEyp5
EN PERSONA
Laura Solá Montori. Se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Zaragoza, especializándose en Fotografía, Ilustración y Grabado. Allí realizó prácticas en la Academia de videojuegos WASD School y, más adelante, fue parte del equipo artístico de Teku Studios en el videojuego Candle. Mientras tanto, publicaba la primera edición del cómic Guardianes de Utopías. Fue ilustradora para el grupo La Madriguera de Historias, en Catrinalla de la editorial Rolde de Estudios Aragoneses, para proyectos benéficos como Mayores sin Reparos de la editorial Generación Bibliocafé y para un librojuego junto a la editorial Saco de Huesos. También fue parte del equipo en el proyecto de investigación Estación Buñuel: Origen y destino, junto con varios profesores y artistas turolenses, y expuso en el Salón de Otoño de Muret ganando el premio a la obra más original. Ha realizado el Ciclo Superior de Ilustración en la Escuela de Artes de Zaragoza y prácticas con el equipo de investigación Paleoymás. Mientras tanto, sacó la segunda edición de Guardianes de Utopías, cuatro números del Fanzine Outsiders y ha colaborado en el Fanzine No es No de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic, realizando con este motivo entrevistas y talleres en relación al feminismo y la violencia de género. Actualmente se dedica más a la enseñanza, da clase de dibujo y pintura en el Colegio de Albalate de Cinca. Esta es su larga trayectoria desde que comenzó a estudiar la carrera allá por 2011. Desde entonces le empezó a entusiasmar inmediatamente la ilustración y, enseguida, se vio metida dentro del cómic y maravillada por sus miles de posibilidades narrativas. «La verdad es que estoy muy orgullosa de a dónde me ha llevado y las amistades que he podido hacer», reconoce.
GALERÍA DE IMÁGENES
Comentarios: No hay comentarios