site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Las paradas, antes y después del covid, son mujeres
5 febrero 2021  |  Por Juana Vázquez Torres

Las paradas, antes y después del covid, son mujeres

Symbol for gender equality. Hand turns a dice and changes a unequal sign to a equal sign between symbols of men and women.

Las mujeres siguen siendo las peor paradas por el impacto de la pandemia del coronavirus en el mercado laboral. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2020, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INI), en Sevilla se contabilizaron más de 12.100 desempleados en un año, la inmensa mayoría mujeres, 9.800. Las personas paradas suman en la provincia 208.000. En 2020 se perdieron 29.900 puestos de trabajo, también la mayor parte de mujeres, esto es, 23.500, lo que supone el 78% de la caída de la ocupación. El total acumulado alcanza los 718.900. La tasa de paro actual en Sevilla es del 22,41%. Pero es que 8 de cada 10 mujeres en paro entre octubre y diciembre del pasado año, son sevillanas.

La ya endémica brecha de género se ha ido agudizando desde que se desató la pandemia, como muestran las cifras. La EPA, que refleja los datos relacionados con las personas que buscan trabajo de forma efectiva, incluye a las personas afectadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o ERTEs, como ocupadas. En la provincia, se han contabilizado 25.000 personas afectadas por ERTEs. Y 12.000 autónomas en el último mes del año en cese de actividad.

En Andalucía, las mujeres representan un 27,27% de tasa de paro, frente al 18,98% de los hombres. La tasa femenina andaluza es la más alta de España, al mismo nivel de Canarias. El paro juvenil, en menores de 25 años, alcanza el 52%.

En España durante 2020, el impacto de la pandemia supuso la destrucción de 622.600 empleos y elevó 2,35 puntos la tasa de paro, hasta el 16,1%, con 527.900 desempleados más, de los cuales 222.300 son hombres y 305.600 mujeres, los peores datos desde 2012. La tasa de paro femenina se sitúa entonces en el 18,33% frente al 14,17% de los hombres.

Por tramos de edad, el mes de diciembre de 2020, arroja los siguientes resultados:

Paro mujeres menores de 20 años > 69,2%

Paro mujeres entre 20 y 24 años >37,2%

Paro mujeres menores de 25 años > 41,6%

Paro mujeres mayores de 24 años > 16,9%

Paro mujeres menores de 20 años > 69,2%

Paro mujeres entre 20 y 24 años > 37,2%

Paro mujeres entre 25 y 54 años > 17,6%

Paro mujeres mayores de 54 años > 13,9%

El número total de parados y paradas en nuestro país alcanza los 3.719.800, mientras que las personas ocupadas son 19.344.300. El paro juvenil alcanza el 40,11%. Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron un 18,1%.

La bajada de empleo ha ocurrido en el sector privado (748.400 empleos menos), mientras que el sector público ha subido en 125.800 empleos más. Un total de 19,9 millones de personas ocupadas lo están en el sector privado, y 3.379.100, en el sector público. La ocupación ha bajado en todos los sectores, sobre todo en servicios y en industria.

Más del 50% del empleo de las mujeres españolas se concentra en cuatro sectores: comercio, hostelería, educación y servicios sanitarios y sociales, sectores directamente implicados en el impacto de la pandemia, en gran medida por la caída del turismo y el ocio, lo que multiplica la probabilidad de perder su empleo.

Hay que tener en cuenta además que más de dos tercios de las madres españolas se han visto obligadas a quedarse en casa, mientras se aplicaban las medidas de distanciamiento social, debido a que trabajan en sectores no esenciales o no trabajan de forma remunerada, con las previsibles consecuencias a medio o largo plazo en sus perspectivas profesionales.

La conciliación también ha sufrido el impacto del coronavirus, ya que la modalidad del teletrabajo, la opción obligada por la mayoría de las empresas, multiplica las responsabilidades de las mujeres en el hogar y dificulta la conciliación de su vida profesional y familiar.

España ha sido el país de la Unión Europea (UE) donde más creció el desempleo entre las mujeres (casi tres puntos más que al cierre de 2019). Según Eurostat, solo Grecia (20,6%) supera a España (18,4%) como el país de la UE con más paro femenino, tras un 2020 donde el desempleo en general creció en la UE pero más daño hizo, en concreto, sobre las mujeres.

En toda la UE se registró en diciembre un paro femenino del 7,9%, menos de la mitad de la tasa española. La diferencia con respecto a los hombres (18,41% frente al 14,21%) siendo la mayor de toda la UE. Y eso que la tasa masculina, junto con la juvenil, es la peor de los 27 Estados.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
brecha de género EPA mujeres paradas paro
Noticia anteriorMaría Salmerón, a la espera de su cuarto indulto
Noticia siguienteLecturas para reivindicar el papel de la mujer en la Ciencia

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?