site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Las nuevas bases reguladoras de Cultura, un paso atrás para las cineastas, según AAMMA
2 junio 2022  |  Por La Giganta Digital

Las nuevas bases reguladoras de Cultura, un paso atrás para las cineastas, según AAMMA

¡¡MEJOR-ESTA-FOTOPRINCIPALMÁSRESOLUCIÓN-scaled-e1620720755861

Según la Asociación Andaluza de Mujeres de los medios Audiovisuales (AAMMA), las nuevas bases reguladoras de concesión de subvenciones a la producción de  proyectos de largometrajes, documentales y otras obras audiovisuales en  Andalucía (orden del 11 de mayo de 2022) de la Consejería de Cultura y  Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía <<obstaculizan la proyección  presente y futura de las cineastas andaluzas, dando peligrosos pasos  atrás no solo en políticas de fomento de la igualdad, sino también en  materia legislativa cultural. Lejos de fomentar nuestro trabajo y de  impulsar desde lo público las obras de las creadoras este texto amenaza  con devolvernos a la casilla de salida>>.  

Desde este colectivo independiente, diverso y plural formado por 200  profesionales del cine y los medios audiovisuales, <<lamentamos  profundamente que la Consejería haya hecho oídos sordos a las  aportaciones presentadas durante la elaboración de una orden anclada  en criterios no consensuados con nosotras, cuyas razones  desconocemos por falta de transparencia de un proceso que creímos  participativo. De hecho, estas bases reguladoras no pueden ir en dirección más opuesta al camino marcado a nivel europeo>>, explican en un comunicado de prensa. 

A AAMMA le <<preocupa que perjudiquen notablemente a las obras  documentales y la creación novel dando un peso tan desproporcionado  a la valoración de las trayectorias profesionales basadas en la  participación en festivales, un criterio inadecuado que solo beneficia a  una minoría de las producciones andaluzas. Esto es, a las grandes  producciones>>.  

<<El cine documental o de no ficción es tratado injustamente por la  Consejería como un hermano menor o, directamente, como el no cine, ya que no obtiene el tratamiento propio que merece por sus especiales  características, siendo inexplicablemente valorado bajo criterios solo  aplicables a la ficción>>. 

La citada orden dice tener en cuenta ‘la integración transversal del principio de igualdad de género que establece el artículo 5 de la Ley 12/2007, de 26 de  noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía’. Sin  embargo, desde AAMMA considera que <<esta integración transversal no  existe>> por varias razones. La primera de ellas, porque <<se reduce la valoración de la presencia femenina en roles claves>>, denuncia.  <<El apoyo a la presencia de las cineastas en los equipos técnicos pierde  peso en los criterios de valoración, ya que pasa de valorarse de 10 a 8  puntos como máximo con respecto a la orden del 1 de agosto de 2016>>.  

Además, <<esos dos puntos se restan del incentivo a directoras y guionistas, reduciéndose su apoyo a la mitad: pasan de ser valoradas con 2 puntos a ser  valoradas con 1. Precisamente estos son roles tradicionalmente  masculinizados y que precisan de mayor apoyo para conseguir romper  con una discriminación histórica y estructural. De hecho, el informe de  impacto de género previo a la elaboración de esta orden reconoce expresamente  lo siguiente: ‘A medida que vamos escalando y acercándonos a los puestos de  poder, el número de mujeres desciende vertiginosamente hasta encontrar en el  grupo que ejerce el liderazgo cinematográfico un 32% de mujeres en Producción,  26% en Guion y 19% en Dirección’>>.  

<<No entendemos así que la orden, reconociendo que partimos de una situación de  desigualdad a corregir, reduzca el apoyo a los dos roles con porcentajes de  participación femenina más bajos. Este es además un gesto especialmente  significativo y simbólico, ya que son las directoras y guionistas las que contribuyen a aportar diversidad al relato audiovisual y cinematográfico. Boicotear nuestro acceso a las ayudas públicas va a empobrecer  notablemente las historias que lleguen al público>>.  

Se da la circunstancia que desde AAMMA habían <<solicitado que se recuperara la dotación de 10 puntos para la participación femenina, y que el mínimo a valorar  en la composición del equipo técnico no fuera el 20% de jefaturas de mujeres,  ya que es una cantidad insuficiente para alcanzar una paridad lógica. A vista de  lo recogido en el texto publicado, esta petición ha sido totalmente desechada>>. 

La segunda razón que esgrime AAMMA está en unas bases que <<no contemplan ninguna medida de fomento de la  igualdad. La ‘integración transversal del principio de igualdad’ se reduce a una  anecdótica mención a la obligación de no usar lenguaje sexista ni una  imagen discriminatoria o estereotipada en la publicidad de la obra  audiovisual o cinematográfica. Esto es, el principio de transversalidad que  no es otro que la columna vertebral de las políticas efectivas para reducir las  brechas de desigualdad, no es más que un renglón a pie de página>>.  

<<En nuestras aportaciones previas trasladamos la idoneidad de añadir un  subcriterio de valoración que reconociera a aquellas obras que pongan el foco en  la situación real de las mujeres, en cumplimiento de las leyes 12/2007 de  Igualdad de Género y 6/2018 del Cine de Andalucía. Ambas contemplan la  posibilidad de ponderar estos contenidos como medida de fomento de la igualdad  y ambas recomendaciones son ignoradas en la nueva orden>>.   

Para AAMMA, <<las nuevas bases reguladoras conceden un peso desproporcionado a la  valoración de las trayectorias profesionales solo en función de la  participación en festivales al alcance de unos pocos. Un criterio  insuficiente que deja a un lado otros aspectos que son importantes en una carrera  profesional, como por ejemplo el éxito de taquilla o estrenos en televisión,  plataformas o series>>.  

<<El único criterio de trayectoria por festivales no deja de ser injusto y especialmente inadecuado en el caso de los largometrajes documentales, ya que  valora competir y ganar en ‘mejor película’. Los documentales tienen en la  mayoría de casos unos circuitos de festivales muy específicos, con lo que esto  obliga a sus directoras y directores a presentarse a un listado inabarcable de festivales o penaliza a aquellas y aquellos que difícilmente llegan con sus obras  a los Goya o a festivales como los de Sundance o el IDFA>>.  

Por último, <<estas bases no protegen al talento y olvidan por completo la creación  novel, que tantas alegrías está dando al cine español. No entendemos cómo  teniendo una línea específica para noveles la valoración de sus trayectorias  obedece al mismo patrón que las de cineastas con carreras consolidadas. Asimismo, establecen barreras de entrada para las nuevas empresas,  difícilmente sorteables para la mayoría. La consecuencia: una industria vertical  controlada por muy pocas empresas, dependientes a su vez de otras empresas  de mayor dimensión nacional>>. 

Desde la asociación se preguntan: <<¿cómo queremos que sea la  industria audiovisual y cinematográfica andaluza? ¿queremos que  proyecte pocas voces, sea poco diversa y tenga una dependencia  significativa de la producción nacional para seguir adelante? ¿o queremos que sea diversa, plural y establecer los mimbres para que pueda existir  independencia real y creación desde nuestro territorio? Las cineastas y creadoras  andaluzas tenemos claro cómo queremos que sea la industria audiovisual  andaluza>>.  

<<Lejos de darnos alas para crear y contar, y de ser coherente con un discurso  institucional y político que hoy se nos antoja vacío, esta orden vuelve a  arrinconarnos a los márgenes de las pantallas, las de cine y las  televisivas. La Andalucía del siglo XXI no puede permitirse el lujo de  volver a prescindir de nuestro talento, así que desde AAMMA  seguiremos trabajando con la finalidad de construir un audiovisual más  equitativo, diverso y fuerte. El cine que nos merecemos y queremos  como sociedad igualitaria y democrática>>, concluyen.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
AAMMA comunicado subvenciones cine
Noticia anteriorOsuna, recuerda
Noticia siguienteFulanita Fest reúne a 6.000 personas

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?