TEXTO: Rafael Calero Palma (escritor y poeta).
Virginia Woolf
Miguel Gómez Ediciones
El libro que hoy traigo para reseñar es una obra póstuma escrita por la novelista y ensayista británica Virginia Woolf titulada Las mujeres y la literatura, que fue publicada por primera vez en el año 1979, casi 4 décadas después de la muerte de su autora. La edición en castellano que hoy comentamos es un bonito libro que vio la luz en el año 2017, editado por la editorial malagueña Miguel Gómez Ediciones, en su Colección Ítaca, con un prólogo escrito por la escritora Laura Freixas, y de cuya traducción se encargaron Marta Gámez y Violeta Sánchez.
Que Virginia Woolf es una de las grandes figuras tanto de la historia de la narrativa como de la crítica literaria, a nivel mundial, es algo que nadie en su sano juicio pone en duda. Autora de una extraordinaria colección de novelas, entre las que destacan Al faro, La señora Dalloway, Orlando o Las horas, entre otras, además de numerosos relatos, diarios, biografías, ensayos, reseñas etc. De todos es sabido, por supuesto, que la escritora británica puso fin a su vida suicidándose en el río Ouse, en el sur de Inglaterra, en marzo de 1941, tras sufrir una prolongada depresión que se agudizó con la Guerra Mundial.
Virginia, además de ser una novelista innovadora y vanguardista, fue una precursora en los estudios literarios feministas, con libros como Una habitación propia, probablemente la Biblia de la crítica literaria feminista, El lector común, Tres guineas, o este Las mujeres y la literatura, que hoy traemos a colación. En estas obras describió y denunció la situación de desigualdad con respecto a los escritores masculinos que las mujeres escritoras habían padecido durante siglos, viéndose obligadas a enfrentarse a innumerables dificultades por el simple hecho de haber nacido mujeres.
Las mujeres y la literatura se publicó en inglés por primera vez en 1979 y aún hubo que esperar un par de años, esto es, hasta 1981, para que la editorial Lumen lo publicara en nuestro país. Estamos ante una recopilación de veinticinco ensayos, artículos y reseñas que ya habían visto la luz en vida de la autora en distintas revistas literarias y suplementos de periódicos, como The Forum, Nation and Athenaeum, The Guardian o The Times Literary Supplement, entre otros, o bien formando parte de libros como El lector común o Una habitación propia.
Entre los veinticinco artículos que conforman las páginas de esta obra, Virginia Woolf estudia temas tan variados como“Las mujeres y el ocio”, “La condición intelectual de las mujeres”o “Las mujeres y la narrativa”, atreviéndose a poner en tela de juicio algunos de los mitos sostenidos en el tiempo sobre las mujeres y su capacidad para crear arte. Además, entre las páginas de este libro encontramos semblanzas sobre algunas de las escritoras favoritas de Virginia. Nos referimos a escritoras como Jane Austen, George Elliot, Aphra Behn, Emily Brontë, Mary Wollstonecraft, Katherine Mansfield o Elizabeth Gaskell, entre otras. Virginia analiza con su deslumbrante ingenio y un espíritu crítico que es marca destacada de la casa, algunos aspectos concretos de las obras y vidas de estas escritoras, sentando las bases de lo que sería en el futuro la crítica literaria feminista. Estamos pues ante un libro que se disfruta casi como una obra de ficción, un libro para todas aquellas personas, hombres y mujeres, interesados por la literatura británica, en general, y por la escrita por mujeres, en particular, escrito por una gran observadora, con una de las miradas más lúcidas de la literatura británica, una maestra del lenguaje a quien, por lo general, no se le escapa ni el más mínimo detalle. Un libro repleto de sutileza y elegancia, para disfrutar, aprendiendo. Un libro muy recomendable.
Comentarios: Sin respuestas