En 2017, a los siete meses de dar a luz, la sevillana Blanca Manchón se proclamó por sexta vez campeona del mundo de Windsurf. Demostró, tras perder todos los patrocinios, que ser madre no le restó ningún tipo de fuerza en su carrera deportiva. Para ella esta situación le ha hecho ver las cosas desde otra perspectiva “y relativizarlo todo”. Quizá, asegura la deportista de élite, “ahora navegar y entrenar se convierte en un placer ya que sé que la parte dura es cuando llego a casa [risas]; pero la verdad es que me tomo las competiciones más relajada y las disfruto con más intensidad que antes. He conseguido lo que quiero en la vida y eso me da tranquilidad. Me motivo pensando en lo bonito que puede ser estar en unos Juegos Olímpicos con mi niño y darle esa vivencia; eso es algo que nadie me puede quitar”. Su presente y futuro lo tiene muy ajetreado. Viene de participar en la Copa del Mundo en Miami (Estados Unidos), donde ha conseguido la medalla de bronce y, ahora, tiene unos meses sin parar hasta abril, donde descansará, según cuenta, “para coger fuerzas y afrontar los Juegos del Mediterráneo en Tarragona y el mundial en Dinamarca”. Sin duda, todo un reto.
– Te retiraron la ayuda económica a los ochos meses de quedarte embarazada… ¿Cómo se explica esa decisión?
Cuestión de marketing de las empresas, no quieren asociarse a una deportista embarazada porque nos consideran profesionales retiradas o acabadas. Al principio no me preocupé porque tenía cosas más importantes en las que pensar como mi embarazo y mi bebé pero, a medida que se acercaba la fecha de parto, me planteaba dejar el deporte profesional ya que pensar que, después de tantos años dedicada al deporte de alta competición, y que por querer parar un año para ser madre me lo pagarían así… se me quitaron las ganas de todo. Después priorice y me centré en dar a luz a mi niño y disfrutarlo al máximo.
– ¿Cómo conseguiste la ayuda económica que necesitabas?
Tuve la suerte de salir en los medios de comunicación gracias a moverme y buscar competiciones en las que pudiese competir después de dar a luz. Sabía que si era capaz de ganar alguna de ellas volvería a estar visible y posibles patrocinadores privados verían que había vuelto a la élite. Gracias a un patrocinio voy a tener un apoyo hasta 2020 que me facilita mucho mi carrera deportiva de cara a plantear las siguientes temporadas. Apuestas como esta son esenciales, además de llevar el mejor material y rendir al máximo en mi deporte. No solo es entrenar.
– ¿Qué es lo que falla en las instituciones (y en esta sociedad) para que se penalice la maternidad cuando hablamos de mujeres de alta competición?
Las ayudas en España para estos casos es mínima. Lo que puedan dar me lo gasto en ir a una competición y ni eso… Ya no es solo tema de ayuda económica, sino de sentir respaldo y seguridad por parte de tu país para que podamos seguir con nuestra carrera deportiva. Necesitamos una realidad más motivante para que no se nos quiten las ganas de seguir por todo lo que vamos a tener que pasar para compaginar ser madre y deportista. Lo que actualmente rige son leyes antiguas donde se han ido poniendo parches para quedar bien, pero no están acordes con el mundo del 2018 ni por asomo.
– ¿Has hablado con alguna compañera que haya pasado por una situación parecida?
Nunca escucho nada positivo del ser madre deportista, todo es muy duro; quizá solo se habla de la que después consigue resultados y no de las que desgraciadamente tienen que dejarlo por falta de apoyo y se quedan en el olvido.
“No somos excepciones, somos mujeres normales, madres y deportistas de élite representando a un país entero que se llama España”
– ¿Qué consideras que se debe hacer para evitar que vuelva a ocurrir algo parecido? Porque entiendo que quedarse embarazada es algo que debe ser muy meditado para una deportista.
Los mejores años para ser madre coinciden con los mejores para llegar a lo más alto en el deporte y, a día de hoy, tienes que elegir y echarle valor, no te queda otra. Cuando te pones a pensar en pros y contras es duro porque sabes que vas a tener que desaparecer y después, si tienes el valor de volver y conseguir resultados por tu cuenta, poder seguir profesionalmente si consigues mantenerte. Pero los más de 12 meses que paras, económicamente lo pierdes por completo.
– La actividad física (los médicos dicen que moderada) y frecuente puede ayudar a reducir determinados riesgos en el embarazo. De hecho, los primeros meses, desde el punto de vista médico, salvo que exista algún riesgo real y concreto para la madre o el feto, no debe generar problemas para las mujeres deportistas. ¿Cuál es tu opinión y tu vivencia?
Es como todo, si no has hecho deporte en tu vida el embarazo no es el mejor momento. Pero si eres una chica activa y te gusta cuidarte y preparar tu cuerpo y tu mente para el parto y tener una buena recuperación, sin duda se nota muchísimo el hecho de cuidarse o no. Siempre guiadas por nuestro profesional del deporte y controladas por un ginecólogo o ginecóloga, por supuesto. En mi caso lo note tantísimo que recomiendo hacerlo porque he creado una rutina excelente para mí y mi bebé.

He tardado justo un año en sentirme totalmente recuperada física y psicológicamente. Hasta hace poco no me sentía yo totalmente, no notaba que mis órganos estuvieran en su lugar. Pasada la barrera de los 12 meses, tanto como madre primeriza como persona física he empezado a funcionar al 100 %.
También tengo que mencionar el apoyo de los que me rodean, por supuesto. Sin embargo, a nivel personal y profesional, he cogido lo que más me gustaba de cada mujer y hombre que me ha llamado la atención a lo largo de mi vida, pero creo que al final me he hecho a mí misma por las experiencias vividas y por cómo me siento cómoda en todas mis facetas.
Toques de realidad
Las primeras veces que iba a entrenar Blanca Manchón, tenía que sacarse leche justo antes de ir al agua, por si acaso el viento cambiaba y no le daba tiempo a llegar a la hora que le tocaba comer a su bebé de tres meses. También tenía que darle el pecho con el neopreno puesto… ¿Situaciones como esta? Miles, asegura la deportista.

– ¿Por qué el deporte y la maternidad sigue siendo tabú o tratado de una manera tan superficial?
Porque es un tema complicado y los medios de comunicación, las instituciones y la sociedad lo tratan con miedo en vez de con naturalidad y modernidad. La mujer deportista, y encima madre, tendría que ser algo muy preciado en esta sociedad, tanto como la mujer trabajadora de cualquier profesión. Creo que hay que educar a la sociedad para que esto cambie y se reconozca que conseguir ser madre y deportista profesional es tan difícil que tener a mujeres así, y encima españolas, debe de ser cuidado y valorado. Definitivamente hay que modernizarse. Serena Wiliams ha sido más portadas de revistas por estar embarazada que por ganar torneos mundiales de tenis… No debería ser así.

– ¿Qué pides para poder competir en igualdad de condiciones con respecto a tus compañeros masculinos?
Educar en la igualdad en todos los ámbitos de la vida. Pensar, cuando se haga una ley, en que puede ser una hija, hermana, esposa o amiga la que puede estar en esta situación. Que no somos excepciones, somos mujeres normales, madres y deportistas de élite representando a un país entero que se llama España.
– ¿Cómo ves tu futuro?
Me veo disfrutando mucho de la familia y compitiendo al máximo nivel. Mi objetivo es ir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

DATOS DE INTERÉS
2017-: Deportista profesional de vela RS:X, modalidad olímpica del Windsurf.
2013/14/15/16-: imagen y deportista profesional de Nike, fundadora de Training for Gold S.L.
2012-: creadora de la empresa de trajes de ropa de baño y neoprenos femeninos Blondywetsuits
2012: deportista patrocinada por Emasesa Aguas de Sevilla.
2013: madrina de Lanjarón para la promoción “Espíritu Lanjarón”.
2005-2010: imagen de la marca deportiva Roxy.
2005-2011: Imagen de Andalucía (turismo y deporte de la Junta de Andalucía).
PALMARÉS DEPORTIVO
2015: Bronce en la Preolímpica de Rio de Janeiro, Bracil.
2013: Tercera en el Campeonato de Europa Absoluto celebrado en Brest, Francia.
2011: Campeona de la Copa del Mundo.
2011: Número 1 del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2010: Campeona de la Copa del Mundo.
2010: Campeona del Mundo en Keterminde, Dinamarca.
2010: Número 1 del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2009: Campeona de la Copa del Mundo Absoluta.
2009: Subcampeona del Mundo en Inglaterra.
2009: Subcampeona de Europa Absoluta en Israel.
2007: Tercera en el campeonato de Europa Absoluto.
2006: Campeona de Europa Absoluta en Alacati, Turquía.
2006: Tercera clasificada en el Campeonato del Mundo de la ISAF en Austria.
2005: Campeona del mundo absoluta en Mondello, Italia.
2005: Campeona de Europa juvenil.
2005: Campeona del mundo juvenil en Busan, Corea del Sur.
2005: Tercera del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2004: Subcampeona de Europa absoluta en Palermo, Italia.
2004: Diploma olímpico (8ª clasificada) en los Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia.
2004: Subcampeona de Europa absoluta en Sopot, Polonia.
2003: Campeona del Mundo juvenil en Yucatán, Méjico.
2003: Tercera del Mundo juvenil ISAF en Madeira, Portugal.
2002: Subcampeona del Mundo juvenil ISAF en Nueva Escocia, Canadá.
2001: Subcampeona de Europa juvenil en Marsella, Francia.
2001: 5ª clasificada en los Juegos del Mediterráneo, Túnez.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
2016: Premios Rull y Zalba Emprendimiento 2015. La windsurfista Blanca Manchón, Premio a la Perseverancia: Medalla de la ciudad de Sevilla.
2014: Premio Ayuntamiento de Sevilla.
2013: Premio Corazón de León.
2013: Medalla de la ciudad de Sevilla.
2011: Premiada por la Asociación Española de la Prensa Deportiva en la XXXI Gala Nacional del Deporte.
2011: Premio Ayuntamiento de Sevilla a la mejor deportista femenina del año 2010.
2011: Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo.
2010: Equipo Femenino del Año en la gala de la Real Federación Española de Vela.
2010: Andaluza de Oro por la federación de Periodistas Deportivos de Andalucía.
2010: Premio ISAF Rolex a la mejor navegante mundial del año.
2010: Premio Sevillana en la Onda al mejor deportista sevillano del año, otorgado por los oyentes de Onda Cero Radio.
2009: Premio Andalucía de los Deportes a la Mejor Deportista Andaluza del año.
2009: Andaluza de Oro por la federación de Periodistas Deportivos de Andalucía
2009: Nominada a los Premios ISAF Rolex a la mejor regatista mundial del año.
2006: Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo.
2006: Premio Ayuntamiento de Sevilla a la mejor deportista local del año.
2006: Premio Infanta Cristina en los Premios Nacionales del Deporte, a la revelación del año.
2006: Sevillana Ilustre por la Delegación del Gobierno de Sevilla.
2006: Andaluza de Oro por la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía.
2005: Mejor Promesa del año por el Comité Olímpico Español.
2005: Nominada a los premios ISAF Rolex como mejor regatista mundial del año.
Comentarios: 1 reply added