
Académicas, investigadoras, empresarias y representantes de la Administración pública se reunieron ayer en la jornada womANDigital para intentar definir una hoja de ruta y analizar medidas igualitarias que repercutan en el papel de la mujer dentro del ámbito de las empresas tecnológicas TIC, donde las directivas no llegan ni al 20 por ciento, uno de los datos difundidos en este evento, dentro del marco ‘Andalucía digital Week’, que está teniendo lugar del 12 al 14 de marzo en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (Fibes). La Giganta digital estuvo allí.
Pese a la evidencia que demuestra que el acceso de la mujer a las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en sus siglas en inglés) es esencial para el crecimiento del sector, con los datos en la mesa, queda claro que aún existe una gran brecha de género en el ámbito TIC a nivel mundial, nacional y, por supuesto, autonómico. Las implicaciones sociales éticas y económicas de la baja participación de la mujer en este terreno han dado lugar a womANDigital, que se espera que sea la primera de muchas, y al Programa de Impulso a la Igualdad de Género –en el marco de la Estrategia TIC2020–, en el cual se están desarrollando actuaciones con objeto de disminuir la brecha de género existente en el sector TIC andaluz, aumentar la presencia de mujeres en entornos tecnológicos, y conseguir la participación activa de las mismas para aprovechar su talento y mejorar su situación laboral.
Acciones
Hay que destacar dos actuaciones en este contexto: los estudios realizados por la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en relación a la situación de la mujer en el sector TIC andaluz y las acciones llevadas a cabo para aumentar las vocaciones de las niñas andaluzas en STEM con el proyecto #EllaSTEM.
Para explicar el desarrollo y las conclusiones del estudio, pionero en España, estuvo Delphine Salvi, antropóloga de Albert Legiho Consultores, quien destacó que “la conciliación laboral sigue siendo un problema femenino” y que “las mujeres que acceden al sector lo hacen con contratos más precarios o por debajo de su cualificación profesional», aunque, en general, en Andalucía la mujer está más sobrecualificada que el hombre. La mayor parte del empresariado del sector TIC son hombres, siendo las mujeres jóvenes las que conforman la mayor parte de la participación femenina en este sector.

Como conclusión a este trabajo, expuesto por Delphine Salvi, hay que destacar que las mujeres tienen más dificultades que los hombres para acceder al mercado laboral TIC andaluz. “Parten de menos formación de base, menor experiencia y tienen más problemas de movilidad, por tanto, sufren mayor tiempo de espera para obtener el primer contrato, mayor tasa de desempleo y, como consecuencia, la participación de la mujer en el sector TIC andaluz es inferior a la de los hombres, medido en cualquier variable analizada: ocupación, contratación, afiliaciones a la seguridad social, colegiación en colegios profesionales, análisis de las diferentes ocupaciones relacionadas y profesiones estratégicas, así como los diferentes subsectores que componen el sector TIC andaluz. Además, las pocas que acceden al mercado laboral TIC, lo realizan en peores condicionales laborales que los hombres: tienen más inestabilidad laboral, mayor sobrecualificación, más contratos de jornada a tiempo parcial y cotizan en régimen inferiores en la Seguridad Social”.
PROPUESTAS PARA PALIAR ESTA REALIDAD
De las 72 propuestas derivadas del estudio realizado, en el evento se han destacado ocho que, a continuación, se exponen.
- Programas que fomenten la visualización de la mujer en el sector TIC andaluz.
- Incentivar a las Pymes que facilitan el acceso a la formación continua relacionada con las TIC, con medidas concretas: flexibilidad horaria, ciclos de formación interna, etc.
- Programas específicos para Pymes, con redes de apoyo y grupos de reflexión multisectoriales para facilitar la elaboración de planes de igualdad que integren la noción de diversidad.
- Comisiones mixtas de reflexión sobre los contenidos de la renovación del convenio colectivo del sector TIC con redes mujeres TIC, empresarios del sector, miembros de la Administración, etc.
- Organizar e impulsar encuentros internacionales del sector TIC, incluyendo a empresas reconocidas por su trabajo con la diversidad.
- Investigar y realizar estudios en profundidad sobre la regulación y la evolución del teletrabajo, sus ventajas y sus límites.
- Fomentar la mentorización de mujeres TIC para ayudarles a tener visibilidad y alcanzar puestos de liderazgos.
- Apoyar a las distintas redes de mujeres TIC con una red de redes.
#ellaSTEM
Para hablar del proyecto #ellaSTEM, tomó la palabra Bélen Rojas, diseñadora y formadora en proyectos de Innovación Educativa en Conecta13. En este proyecto, destacó Rojas, “se ha realizado el diseño y pilotaje de un plan de actuación para el impulso del talento y las vocaciones STEM en las niñas andaluzas con objeto de reducir el sesgo de género existente en estas áreas”. Inicialmente se ha realizado un estado de la cuestión para detectar los factores de influencia en la elección de estudios superiores en áreas STEM por las chicas andaluzas. A partir de los datos y las conclusiones derivadas de este estudio inicial, se ha realizado el diseño, ejecución y evaluación de un piloto de acciones que ha servido de base para la elaboración de un plan de acción, el cual será llevado a cabo posteriormente en colaboración con Andalucía Compromiso Digital en Sevilla.

Algunas actividades, dentro de este proyecto piloto, han sido la de mentorización STEM con el alumnado de 3 y 4º de ESO del IES Ángel Ganivet de Granada: visita de trabajadoras STEM al centro escolar y visita de escolares a centros de trabajo donde, sobre todo las chicas, reivindicaron el hecho “de poder hacer todo lo que nos propongamos”.
El campamento científico-tecnológico Bootcamp STEM, con estudiantes de 3º y 4º de ESO del IES Cartima de Málaga, donde las niñas pudieron liderar las actividades e implicar a las familias, ha sido otra de las experiencias activas e intensivas muy fructíferas para despertar vocaciones STEM.
Estas y otras actividades, concluye Rojas, “han hecho que el resultado del piloto haya sido muy satisfactorio y haya permitido la definición de un de plan de actuación para su ejecución en los años posteriores con la colaboración de distintos agentes (Andalucía Compromiso Digital, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, etc.)”.
Esta jornada ha sido posible dentro de las actuaciones planteadas desde la Estrategia de Impulso al Sector TIC de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía (Estrategia TIC2020) y su Dirección General Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, planteada como un espacio de encuentro en el que, en palabras de su director, Manuel Ortigosa Brun, “construir un modelo inclusivo de desarrollo empresarial TIC dentro del eje estratégico de la gestión de capital humano, independientemente del género, basado en la incorporación de conceptos y prácticas igualitarias para conseguir esa equidad y presencia de unos y otras dentro del ámbito tecnológico”.
La imagen, por Juana Vázquez
La baja participación de las mujeres en el sector TIC, que es de lo que trata la jornada WomanDigital, es un hecho evidente en la misma ‘Andalucía Digital Week’ donde se ha celebrado. Una imagen vale más que mil palabras. Aquí una instantánea durante la jornada del martes, de mañana, de visita por los stands. A simple vista se trata de un sector por y para hombres. Los por qués, que van más allá de lo económico, han ido apareciendo en algunas conferencias marco y en la presentación de los resultados de los últimos estudios sobre el tema. Cuesta avistar situaciones reales entre tanta jerga tecnológica. Cuesta también asumir un tipo de feminismo ‘capitalista’ en una danza triunfal donde las nuevas tecnologías llevan a la igualdad. Una utopía donde se prefiere hablar de flexibilidad en vez de conciliación. De emprendimiento, empoderamiento y liderazgo. En esta burbuja, el capitalismo salvaje parece no cuestionarse.
Comentarios: 1 reply added