site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > La muestra de cine de Dos Hermanas “Con nombre de mujer” cumple la mayoría de edad apostando por directoras y cineastas andaluzas
26 febrero 2021  |  Por La Giganta Digital

La muestra de cine de Dos Hermanas “Con nombre de mujer” cumple la mayoría de edad apostando por directoras y cineastas andaluzas

unnamed

TEXTO: María Limón

La muestra de cine “Con nombre de mujer”, organizada desde el Ayuntamiento de Dos Hermanas y, en concreto, desde la Delegación de Igualdad y Educación,  cumple en esta edición su mayoría de edad. Y tengo el honor de presentarla por segunda vez. 

Este año desde la organización, de forma especialmente acertada en mi opinión, han decidido trasladar la muestra a unas fechas muy significativas para el feminismo y, por tanto, para la defensa de la igualdad. La inauguración será el 2 de marzo con una presentación, a la que seguirá una entrevista sobre el multipremiado documental sobre mujeres sin hogar “Mujereando. El quejío de una diosa”  a su directora Carmen Tamayo, con su posterior proyección. Y le seguirá un corto, “Bumeran” de las codirectoras sevillanas Mercedes M. del Río, y Ana Rosa Diego. 

María Limón durante la entrevista a Carmen Tamayo.

Ese será el esquema de los cinco días de la muestra que finalizará el sábado 6 de marzo. En total serán 5 largometrajes y 5 cortos  dirigidos por mujeres con dos pases en streaming. Y sí, será una edición de puesta de largo en un formato acorde a los momentos complicados debido a la pandemia. Y se desarrollará en la semana que culmina  el 8 de marzo en el día internacional de las mujeres, de sus derechos, y de la reivindicación por un mundo igualitario, donde ser mujer no suponga una carrera de obstáculos continua contra el muro de la vergüenza e injusticia patriarcal. 

Las cifras del año pasado de la ceremonia de los Goya fueron muy ilustrativas de lo mucho que aún queda por hacer para alcanzar la igualdad en el sector audiovisual. 

Con un gran retroceso significativo, la realidad es que en la edición de 2020 de los Goya del año pasado, en las 7 categorías más importantes no aparecía ni una mujer nominada. Del censo de la academia de cine solo el 28% son mujeres.  Y en cuanto a cifras al respecto de las películas presentes, en dirección 247 hombres y 13 mujeres; dirección de fotografía 52 hombres y 5 mujeres; o guión, 91 hombres y 21 mujeres. Y eso sólo por mencionar algunas. La realidad es que en las próximas subvenciones que otorgará el ministerio solo dos de las 20 películas están dirigidas por mujeres. Las mujeres no acceden casi nunca a los proyectos que tienen un alto presupuesto, y por tanto más posibilidades de convertirse en profesionales del cine y seguir creando. Los Goya de este 20121 parece que ofrecerán mejores datos en la ceremonia del próximo 6 de marzo. No obstante, estas últimas cifras hay que valorarlas con cautela dadas las circunstancias tan extraordinarias en las que estamos viviendo.

Este es el triste fotograma de la desigualdad en el cine. Y esta muestra responde a esa necesidad de construir un relato dentro del imaginario colectivo en el que se cuente con el 50% de la población que somos las mujeres. La historia ha sido contada por hombres. Y necesitamos más mujeres referentes, para que muchas otras se animen en ese reflejo a emprender caminos de creación. 

Esta edición apuesta de nuevo, y con más fuerza, por el cine andaluz con nombre de mujer. Aparte de las mencionadas anteriormente, en la muestra estarán presentes los trabajos de Concha Alonso con el corto “Señales de identidad”, y de Cristina R. Orosa con el corto “Cuando no esté loca”. 

El resto de trabajos audiovisuales vienen a traernos relatos de Argelia, Francia y Marruecos entre otros, con directoras de esos países, y también de nuestro país de amplísima solvencia internacional, que no tendríamos ocasión de ver seguramente en otras plataformas si no nos inscribimos en www.doshermanas.es. Allí podrás ver la programación en detalle con las bios de las directoras.

Hace muchos años, cuando yo era una jovencita aspirante a cinéfila, empecé a coleccionar unos fascículos de la historia del cine en el ABC, escritos por el gran Terenci Moix. Allí descubrí fascinada el comienzo del cine de la mano de los hermanos Lumiere y de Melies, en una pugna por su autoría. Hace tan solo unos años  que me apunté a un taller de stop motion, impartido por una creadora feminista, Rocio Huertas. Y fue entonces cuando supe que Alice Guy es la auténtica precursora del cine. En ninguno de esos fascículos, y eran muchos, aun los tengo en mi casa, leí un solo nombre de mujer directora. Y las hubo. Y muchas. 

Hay que destacar  que todo esto es posible gracias al magnífico trabajo de Manolo Gómez, como experto asesor y programador, que sin sus amplísimos, yo diría que insuperables, conocimientos y curiosidad para adentrarse en lo más actual y periférico, no sería posible contar con esta ventana de muestra tan extraordinaria.  El es un pionero desde hace muchísimos años en Sevilla de la visibilidad del cine hecho por mujeres. 

Felicitar por último, y no menos importante sino todo lo contrario, al Ayuntamiento de Dos Hermanas, y al equipo de la delegación de Igualdad y Educación por esta apuesta, y en especial a su responsable Rosario Cacho, por el trato y el cariño recibidos. 

Solo me queda desearos un feliz viaje audiovisual a través de esta ventana al feminismo y el cine. Hay que seguir apostando por la cultura, que ha demostrado su seguridad y responsabilidad sobradamente, y que se ha visto tan cruelmente castigada en este último año. 

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Ana Rosa Diego Bumeran Carmen Tamayo cine cineastas andaluzas con nombre de mujer Concha Alonso Cuando no esté loca directoras andaluzas Dos Hermanas feminismo Mercedes M. del Río muestra de cine Mujereando Señales de identidad
Noticia anteriorGambito de dama en jaque
Noticia siguienteAgenda del 8M 2021 en Sevilla

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?