En Andalucía la brecha salarial supera los 5.000 euros (5.136,15 euros), según la Encuesta de Estructura Salarial 2021, lo que supone un 15% menos que en el anterior informe cuando alcanzó los 6.040 euros. El salario medio anual de las mujeres andaluzas fue de 19.391,52 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.527,67 euros, por lo que la brecha salarial andaluza se sitúa en 5.136,15 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzó 5.252,36 euros.
La brecha salarial es la consecuencia de un sistema que reproduce y mantiene la discriminación y las desigualdades estructurales en el mercado laboral que perjudican clara y directamente a las mujeres y donde es visible la retribución económica desigual y la feminización de la pobreza. Una realidad calculable y existente a nivel mundial que se demuestra mediante estadísticas realizadas periódicamente. Las causas de la brecha salarial son complejas y suelen estar interrelacionadas: barreras de acceso de las trabajadoras a puestos de mayor poder, altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, falta de corresponsabilidad y el inferior porcentaje de hombres que utiliza las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado o la infravaloración de las actividades feminizadas, como limpieza, atención a la dependencia, etc.
En 2021 la tasa de empleo femenina fue del 39,99% frente al 46,15% de los hombres, es decir, 6,16 puntos porcentuales inferior a la de los hombres. Además, el 87,9% de las trabajadoras en Andalucía se sitúan en el sector servicios, donde la precariedad laboral es aún mayor que en otros sectores de actividad. A nivel educativo, una de las mayores segregaciones se produce en las disciplinas STEM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), en el que tan solo un 28% de las mujeres realizan una carrera tecnológica y un 7% ingenierías. Asimismo, solo el 29% de empresas andaluzas cuentan con al menos una mujer en puestos directivos, aunque ha aumentado tres puntos frente a 2020. Mientras tanto, más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas en España son de mujeres. Es decir, se llevaron a cabo 40.790 excedencias de las cuales 34.802 corresponden a mujeres, ocupando los hombres el 14,68%.

Son datos que se han dado a conocer en la presentación de la campaña del Instituto Andaluz de la Mujer contra la brecha salarial, que incluye la elaboración y publicación de la guía informativa ‘Brecha salarial y feminización de la pobreza’. Con este documento se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (internacional, nacional y autonómica), situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés. La guía se puede consultar en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/2022/143642216.pdf.
Comentarios: Sin respuestas