site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Memoria > La apuesta por la cultura en la II República española: las misiones pedagógicas y el teatro (II Parte)
20 febrero 2020  |  Por La Giganta Digital

La apuesta por la cultura en la II República española: las misiones pedagógicas y el teatro (II Parte)

republica

TEXTO: Rafael Calero Palma (escritor y poeta).

Las Misiones pedagógicas

El otro gran hito cultural de la II República fueron las Misiones Pedagógicas. Si tuviésemos que explicarle a alguien completamente ajeno al tema qué significaron las Misiones, nada más esclarecedor que las palabras del periodista y escritor Eduardo Haro Tecglen en su libro El niño republicano: «iban por pueblos de hambre y miseria, y desde una cultura elevada llevaban romances, canciones, representaciones, a gentes que no sabían, literalmente, leer: pero que de pronto entendían, se veían a sí mismos representados, y a sus problemas: y reían, y gozaban». Ese era el objetivo principal de las Misiones Pedagógicas: acercar la cultura a personas que por su condición social y, sobre todo, por su situación geográfica, jamás habían tenido contacto con algo parecido a la alta cultura. El Patronato de las Misiones Pedagógicas fue creado por Decreto de 29 de mayo de 1931 (apenas un mes y medio después de la instauración de la República, lo que viene a demostrar cuán en serio se estaban tomando las nuevas autoridades la modernización de España) y estuvo presidido por Manuel Bartolomé Cossío e integrado por figuras de la talla intelectual y moral de Antonio Machado, Pedro Salinas, María Moliner, Luis Bello o Rodolfo Llopis, entre otros.

Desde mayo de 1931 en que, como decimos, fueron creadas, las Misiones Pedagógicas ofrecieron diversos servicios itinerantes, tales como bibliotecas (se repartieron más de cinco mil bibliotecas y más de medio millón de libros), obras de teatro, museo, cine, guiñoles y música. En muchos lugares de este país, se pudo ver, por primera vez, una película de Charlot, escuchar una sinfonía de Beethoven, o ver una reproducción de un cuadro de El Greco. Todo ello gestionado, dirigido, puesto en marcha por personas que no cobraban por hacer este trabajo, es decir, hombres y mujeres que estaban allí por puro altruismo.

Me gustaría hacer hincapié en el tema de las bibliotecas ambulantes y los libros. La República hizo un esfuerzo ingente por crear bibliotecas allá donde antes no existían y por modernizar las pocas ya existentes. De esta manera, se invirtieron grandes cantidades de dinero para comprar lotes de libros destinados a esas bibliotecas rurales. Como señala la Doctora Ana Martínez Rus en su tesis doctoral, titulada La política del libro sobre la Segunda República: Socialización de la lectura,

Uno de los propósitos principales de las visitas a los pueblos (de las Misiones Pedagógica) era el establecimiento de bibliotecas populares, fijas y circulantes, así como organizar lecturas públicas. Llevar libros a lugares apartados donde no estaban familiarizados con ellos porque muchos no sabían leer, y los alfabetizados, al no tener acceso a los mismos, habían olvidado leer. Además lógicamente no existían librerías, ya que era un negocio ruinoso porque difícilmente los vecinos comprarían libros cuando apenas tenían cubiertas las necesidades materiales. No existían posibilidades económicas ni se habían desarrollado inquietudes por los libros. Los coordinadores del servicio de Bibliotecas fueron el poeta Luis Cernuda, la archivera-bibliotecaria de Valencia, María Moliner, y el inspector de la Junta de Intercambio y Adquisición de libros, Juan Vicens de la Llave. El Decreto de 7 de agosto de 1931 confiaba a Misiones la creación de bibliotecas en todas las escuelas nacionales, concediéndole una subvención anual de 100.000 pesetas, aparte de la consignación general para atender todos los gastos del Patronato. Se insistía en la necesidad de difundir el libro y fomentar la lectura en el campo (…)

Hay que destacar el carácter gratuito y público de estas bibliotecas, que quedaban instaladas en las escuelas, a cargo de los maestros o maestras, quienes ejercían además como bibliotecarios.

En cuanto a los libros, como ya hemos dicho, se repartieron por todo el territorio nacional miles de lotes. Estos lotes estaban integrados por títulos imprescindibles de la literatura universal pero también por obras y autores emergentes del momento. Los lotes de libros se dividían en dos categorías: infantiles y para adultos. Entre los títulos destinados a los niños, destacaban: los cuentos de Perrault, Grimm, Andersen, y Hoffman; Las mil y una noches, Homero y Dante en ediciones extractadas para niños; novelas de aventuras como Los viajes de Gulliver, de Swift; Aventuras de Arthur Gordom Pym, de Poe; Aventuras de Robison Crusoe, de Defoe; La isla del Tesoro, de Stevenson;,Los tiradores de rifle, de Reid; Los hijos del Capitán Grant, de Verne o Las tierras vírgenes, de Kiplyng; y las biografías de hombres ilustres como la de Miguel de Cervantes. En la selección de libros para adultos, se incluían obras como los Episodios Nacionales y Doña Perfecta, de Galdós; Juanita la Larga, de Varela; Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez y obras escogidas de Bécquer y Antonio Machado. De los autores clásicos no podían faltar obras como el Quijote, de Cervantes y La vida del Buscón, de Quevedo. También se incluían escritores extranjeros como Dickens con Cuento de Navidad y Tiempos difíciles; Tolstoi con Ana Karenina y Guerra y paz; Víctor Hugo con Los Miserables y Nuestra Señora de París, y E. Mª Remarque con la famosa obra sobre la Primera Guerra Mundial, Sin novedad en el frente. También se incluían libros técnicos y científicos relacionados con el trabajo local como La huerta y el corral y Guía del Horticultor (Hortalizas y Forrajes) de Nonell Farrés; Cómo se elige un arado y Catecismo del agricultor, de Laparán; Nuestro organismo, de Juan Vázquez, y La vida de las abejas, de Maeterlink. Como se puede observar, una muestra de lo más variopinto.

El teatro

También el teatro fue extraordinariamente importante en esta época de esplendor cultural para nuestro país. Unido íntimamente al espíritu de las Misiones Pedagógicas estuvieron dos proyectos de teatro universitario que adquirieron dimensiones épicas durante el período republicano. El primero de estos proyectos fue La Barraca, el proyecto liderado por Federico García Lorca y encuadrado en la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, en cuyo Departamento de Extensión Universitaria estaba encuadrado. La idea del poeta y dramaturgo granadino no era otra que poner al pueblo llano en contacto con el mejor teatro que había dado la historia de la literatura, o como señala Ian Gibson, llevar un poco de “esperanza a comunidades que a veces daban la impresión de vivir todavía en la Edad de Piedra.” La Barraca representó obras inmortales como Fuenteovejuna o El caballero de Olmedo, ambas de Lope de Vega.

El segundo proyecto teatral digno de mención fue la llamada Compañía de Teatro Proletario, que puso en marcha y dirigió el escritor comunista peruano César Falcón, inspirándose en las teorías de Erwin Piscator. En esta empresa participó muy activamente la escritora feminista e izquierdista Carlota O’Neill, así como su hermana Enriqueta. La Compañía de Teatro Proletario llevó a los escenarios de los grandes teatros y a los de los locales obreros, en las grandes ciudades y en los pueblos pequeños, obras de Maiakovski y otros vanguardistas rusos, así como obras de la propia O’Neill, como Al Rojo. Su repertorio se basaba principalmente en funciones que escenificaban episodios de la revolución de Octubre, gritos antiimperialistas, y otras obras de denuncia social. Los propios miembros de la Compañía se autodefinían como un “grupo de agitadores revolucionarios” cuyo deber era llevarles a todos los trabajadores “la voz encendida de la revolución.”

Como ya sabemos, todo esto quedó truncado por el golpe militar del 18 de julio de 1936 y por la posterior Guerra Civil, con la barbarie que conllevó. Miles de maestros y maestras, de escritores y actores, de intelectuales, de investigadores y científicos, de pensadores y filósofos y, en general, de gente de la cultura, fueron asesinados, encarcelados, depurados, silenciados, o simplemente se vieron obligados a exiliarse para salvar su vida.

No quiero acabar esta artículo sin hacer un ejercicio de ficción. Y os pido, por un instante, que imaginéis lo que podría haber sido este país si esas políticas puestas en marcha por el régimen republicano, si la cultura y la educación, si la libertad, en definitiva, no hubiesen sido dinamitadas por el fascismo en el verano de 1936.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
II República Rafael Calero Palma
Noticia anteriorLa apuesta por la cultura en la II República Española: la educación (I Parte)
Noticia siguienteSemana de revuelta para el 8M

Comentarios: 1 reply added

  1. AffiliateLabz 21 febrero 2020 Responder

    Great content! Super high-quality! Keep it up! :)

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?