site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Julissa Jáuregui: "Como sociedad tenemos una deuda histórica con las mujeres que se dedican al trabajo de hogar y cuidados"
30 marzo 2020  |  Por Fátima Fernández Baena

Julissa Jáuregui: «Como sociedad tenemos una deuda histórica con las mujeres que se dedican al trabajo de hogar y cuidados»

principal
Julissa Jáuregui es licenciada en Ciencias Políticas y técnica especialista en migraciones y participación ciudadana en la sede de Madrid de Alianza por la Solidaridad, además de activista de los derechos de las personas migrantes. En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar nos invita a sumarnos a la lucha de este colectivo hasta que este trabajo sea visto y reconocido en términos de justicia y dignidad.

–¿Qué está haciendo Alianza por el colectivo de empleadas del hogar?

–Tenemos un extenso trabajo con colectivos y asociaciones migrantes en diversos territorios de España como Sevilla, Valencia o Canarias. En Madrid, que es donde yo trabajo, llevamos a cabo desde hace más de tres años una línea de acción que es la de género y migraciones y en ese cruce era inevitable el trabajo y colaboración con las empleadas de hogar y cuidados ya que la mayoría de las mujeres migrantes se dedica a este sector que es invisibilizado, precarizado e infravalorado. Desde Alianza, junto a distintas asociaciones como nuestras socias de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), estamos trabajando, por un lado, en el fortalecimiento de la propia asociación y de las mujeres que la integran. Es así como hemos realizado distintos talleres en derechos, hemos tenido formaciones en Ley de Extranjería, género, migraciones, violencias… Estos talleres han sido dinamizados por las propias compañeras expertas en estas materias que integran SEDOAC. Pero también estamos trabajando en la línea de incidencia política y social para visibilizar la precariedad del sector que mantiene a más de 630.000 mujeres, en muchos casos, en condiciones de explotación.

Por ello, desde Alianza, presentamos un informe al relator sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Philip Alston, sobre la situación de las personas migrantes en España y, de manera concreta, la realidad de las trabajadoras de hogar. En este informe recomendábamos también que el relator y su equipo visitara a las trabajadoras de hogar al CETHYC (Centro de Empoderamiento de las Trabajadoras de Hogar y Cuidados) que es gestionado por SEDOAC. Se produjo esta visita y, en su informe final, Alston reivindicó la urgencia y necesidad de poner en marcha medidas específicas para las trabajadoras de hogar en España, al considerar que es uno de los pocos grupos sociales exentos de protección.

Esta es una de las tantas acciones de incidencia que hemos realizado conjuntamente ya que llevamos un proceso participativo donde son ellas quienes protagonizan esta lucha por el reconocimiento de sus derechos, como organización estamos a su lado para apoyar esta lucha visibilizando y presionando ya que consideramos que es una cuestión de justicia.

–¿Qué reivindica Alianza junto con ellas?

–Apoyamos las reivindicaciones de las trabajadoras de hogar y cuidados y las justas exigencias como: el derecho a la prestación por desempleo como el resto de trabajadores; que dejen de estar en un sistema especial y pasen al régimen general de la Seguridad Social donde puedan cotizar por su salario real; una ley de prevención de riesgos laborales; que se cuente con una inspección de Trabajo y Seguridad Social; protección frente al acoso, abuso y violencia en el trabajo; respeto de sus condiciones de trabajo (horarios, salario, descanso). Hay que destacar que su situación se ve aún más agravadas en aquellas mujeres que trabajan en el régimen de interna quienes sufren, en muchos casos, descuentos abusivos en el salario por la manutención y alojamiento.

Por todo ello, pedimos también la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo, que sería un primer paso hacia la equiparación de sus derechos con el resto de los trabajadores y trabajadoras.

Además, no podemos dejar de mencionar que muchas de estas situaciones que precarizan sus vidas se deben a una la Ley de Extranjería que las mantiene en una situación de irregularidad de al menos tres años. Durante este tiempo tienen que sobrevivir, cuidar de sus familias, pagar alquileres, los materiales para el colegio sus niños y niñas, necesitan comer, pagar la luz, transporte, sostener a familiares en sus países de origen… Por eso, muchas no tienen otra opción que seguir en trabajos sin derecho alguno.

–¿Ha servido la crisis del coronavirus para, por una parte, dejar patente la vulnerabilidad del colectivo pero, al mismo tiempo, también visibilizarlas?

–Nosotras llevamos denunciando la injusticia de su situación mucho antes de esta crisis. Lo que ha demostrado esta crisis sanitaria, social y económica es que ha dejado claro que también se trata de una profunda crisis de cuidados. En el caso de las trabajadoras de hogar y cuidados son ellas quienes cuidan de nuestros mayores, de nuestros hijos e hijas, de las personas que más queremos y que más cuidados necesitan; sin embargo, lo hacen sin tener cubierto su propio cuidado, es decir ante esta crisis no cuentan con un protocolo ni medidas de protección frente al COVID-19 y es preocupante porque ellas están cuidando de los colectivos más vulnerables como son las personas mayores.

En el contexto de esta crisis hablamos con nuestras compañeras de este sector y vimos que era una oportunidad para seguir visibilizando su situación y denunciando cómo, una vez más, eran dejadas de lado. Estamos realizando una campaña para llegar a medios de comunicación y la ciudadanía en general para que se sepa de esta precarización y el no valor que recibe este sector que es el que sostiene la vida y hace que todo funcione haciendo reflexionar también con la pregunta ¿quién cuida a la que cuida?

Una acción de calle organizada por SEDOAC por el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. / FOTOS: Alianza por la Solidaridad.
Una vez más se quedan fuera

Es un escenario extremo el que están viviendo las empleadas del hogar, donde muchas están trabajando sin una protección adecuada, obligadas a no salir de las casas en las que trabajan por el miedo de los jefes al contagio; otras, a las que les han reducido las jornadas laborales o despedido sin poder acceder al paro, ya que no tienen este derecho. Muchas de ellas no saben cómo van a pagar los alquileres, las que aún están trabajando tienen miedo al contagio, a que la policía les ponga una multa ya que a muchas de ellas sus empleadores no les quieren hacer el certificado de desplazamiento porque no les pagan la Seguridad Social o están empleando a mujeres en situación administrativa irregular. Tienen miedo de que las multas y los expedientes que les puedan abrir impidan más adelante regularizar su situación. Las trabajadoras de hogar no tienen ERTES, ni paro; y, a pesar de todo ello, no han sido tomadas en cuenta en ninguna de las medidas sociales del Gobierno. Una vez más han quedado fuera.

Peticiones concretas que se le hacen al Gobierno

En el marco de esta crisis del COVID-19 al Gobierno se le pide que todas las trabajadoras de hogar y cuidados que cotizan a la Seguridad Social tengan derecho al paro; que se adopten medidas proteccionistas para cubrir las necesidades básicas de las trabajadoras que no cotizan a la seguridad social, sin importar su situación administrativa; que se dictaminen medidas específicas para las trabajadoras del hogar y cuidado que se encuentran de por sí ya desprotegidas en el Sistema Especial del Empleo de Hogar; que incluyan: equipo de protección adecuado con protocolos para evitar el contagio como ocurre con el personal sanitario. No pueden quedar fuera de las medidas sociales ya que, en este sector, el 34% se sitúa en el umbral de la pobreza, hecho que, con esta crisis, se agravará aún más.

–¿Qué respuesta están obteniendo?

–Son distintas las asociaciones de trabajadoras de hogar en España que están denunciando la inexistencia de medidas por parte del Gobierno. Hace unos días se difundió por distintos medios que el Gobierno estaba ultimando un subsidio de desempleo extraordinario, esta medida que aún no se ha concretado la valoramos como positiva, pero consideramos que esta prestación -equivalente al 70% de su base de incapacidad temporal durante un mes- debe extenderse durante toda la crisis, como está ocurriendo en las prestaciones para otros trabajadores. Además, este subsidio iría destinado solo a aquellas trabajadoras que hubiesen estado dadas de altas en la Seguridad Social en el momento del despido, esto dejaría fuera a un 40% de las trabajadoras que trabajan en la economía sumergida, que a pesar de hacerlo en estas condiciones siguen sosteniendo los cuidados y la vida en este país.

–¿Y qué acciones se van a promover?

–Como comentaba, en el contexto de COVID-19, junto a nuestras compañeras de SEDOAC, estamos realizando un trabajo sobre todo con medios de comunicación para que sean las propias empleadas de hogar las que denuncien esta situación extrema en la que se encuentran y hagan llegar también sus propuestas y, de ese modo, también presionar políticamente. Hoy es el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar, por lo que vamos a llevar a cabo una campaña en redes sociales haciendo visible la injusticia a la que se enfrentan. Esperamos que esta campaña sirva para llegar a otros sectores de la ciudadanía que no conocen aún las condiciones de las empleadas y así puedan sumarse a exigir unas medidas que las tengan en cuenta.

–¿Qué mensaje quisiera transmitir a la sociedad sobre la situación de estas mujeres?

–Como sociedad tenemos una deuda histórica con todas aquellas mujeres, la mayoría de ellas mujeres migrantes, que se dedican al trabajo de hogar y cuidados. Por eso es importante sumarnos a su lucha hasta que este trabajo sea visto y reconocido en términos de justicia y dignidad. Debemos presionar desde nuestros espacios para defender sus derechos. No podemos hablar de un país feminista sin las trabajadoras de hogar y sus familias a las que sostienen con su trabajo a pesar de ser tan precario. Este 30 de marzo debemos de visibilizar que no están solas, acompañarlas con firmeza para que se cumpla realmente aquello de no dejar a nadie atrás. Que esta crisis nos permita reflexionar sobre todos aquellos cuerpos que son invisibilizados y que sin embargo están allí para sostener nuestras vidas. Que nuestro lema ¡Cuida a quien te cuida! se practique y se convierta en costumbre.

¿Quieres ponerte en contacto?

Cualquier empleada que se quiera adherir o informarse puede escribir al mail de la asociación SEDOAC: sedoactivo@gmail.com y visitar su página Facebook donde se van actualizando todas las noticias relacionadas con el sector además de ser un espacio en el que las empleadas pueden expresarse y denunciar casos donde se violen sus derechos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Auxiliares de ayuda a domicilio, en alto riesgo

¿Precarias contra precarias?

Trabajadoras del hogar: Nosotras también cuidamos en tiempos de coronavirus

Empleadas de hogar exigen igualdad en las medidas por la crisis del coronavirus

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
30 de marzo Alianza por la Solidaridad coronavirus COVID-19 Día Internacional Trabajadoras del Hogar Empleadas del hogar Julissa Jáuregui precariedad SEDOAC
Noticia anteriorEmpleadas de hogar exigen igualdad en las medidas por la crisis del coronavirus
Noticia siguienteEl mundo al revés

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?