site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Informe del CGPJ: 1.000 asesinatos machistas en 16 años
18 junio 2020  |  Por La Giganta Digital

Informe del CGPJ: 1.000 asesinatos machistas en 16 años

IMG_1070
Entre enero de 2003 -año en que empezaron a contabilizarse los crímenes- y abril de 2019, 1.000 mujeres fueron asesinadas en España por violencia machista, un asesinato a la semana, según el informe que acaba de publicar el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, que ha analizado más de 600 sentencias. 6 de cada 10 mujeres asesinadas convivían con su agresor.

El informe constata que la violencia machista en el ámbito de la pareja o ex pareja afecta a mujeres de todos los ámbitos y orígenes, sea cual sea la clase social, nacionalidad, grupo étnico, edad, nivel de estudios, etc. La convivencia con el agresor incrementa el riesgo: 605 mujeres asesinadas, el 60,5 por ciento del total, vivía con su agresor en el momento de su muerte. Con frecuencia, víctima y agresor seguían compartiendo vivienda después de formalizar la separación o divorcio legal. En el 10 por ciento de los casos, había denuncia y en el 2,9 por ciento, medidas de protección. El domicilio familiar fue también el lugar en el que ocurrieron el 75 por ciento de los crímenes.

La maternidad es otro de los factores de riesgo. Y es que el miedo a que el agresor haga daño a los hijos e hijas como venganza o represalia contra la madre frena a las mujeres a la hora de denunciar su situación. Sólo en 261 casos de los 1.000 analizados, existe constancia de denuncia previa de la víctima (26,1 por ciento), y en un 12,4 por ciento, medida de alejamiento en vigor . En el 75,1 por ciento de los casos analizados, la víctima había tenido al menos un hijo o hija. Entre 2003 y 2019, 765 menores quedaron huérfanos de madre. 

El estudio arroja también otra serie de conclusiones estadísticas. 2008 (76) fue el año con más mujeres muertas por violencia machista, mientras que 2016 (49) lo fue con menor número de muertas. la víctimas de violencia machista suponen el 44,6 por ciento del total de mujeres muertas por homicidio o asesinato. Enero de 2009 fue el único mes en el que no se registró ningún caso. Los 39 días transcurridos entre el 13 de febrero y el 24 de marzo de 2018 suponen el mayor intervalo sin asesinatos por violencia machista. La comunidad autónoma con mayor tasa de feminicidios es Illes Balears, y País Vasco, la que menor tasa registró.

En cuanto al promedio de edad de las víctimas, se sitúa en 42,2 años. La víctima más joven, asesinada en 2012, tenía 13 años. La de más edad, en 2019, tenía 95 años. La mitad de las mujeres asesinadas tenía entre 26 y 45 años. El 65,5 por ciento de las mujeres asesinadas eran de nacionalidad española.

‘Escenario del miedo’

La jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) se ha referido al ‘escenario del miedo’ que el maltrato habitual provoca en el hogar familiar, y señala cómo «las agresiones continuadas, físicas o verbales, afectan a la víctima desde el punto de vista psicológico y agravan su sufrimiento». El temor a una agresión mayor influye en el silencio de la víctima o la interposición tardía de la denuncia, por lo que según el TS, ese silencio inicial no puede penalizar a la víctima, es decir, «no puede hacer recaer automáticamente sobre ella la sospecha de que está mintiendo».

La jurisprudencia del TS también advierte del «aumento del riesgo cuando victimario y víctima siguen conviviendo una vez que ésta ha tomado la decisión de romper la relación. La negativa a aceptar esa ruptura por parte del maltratador puede provocar la comisión de hechos de mayor gravedad e implicar un incremento ‘grave’ del riesgo para la vida de la víctima (STS 247/2028, 8 de mayo).

Noticias relacionadas:

«Todo suma y nada resta en la lucha contra la violencia machista»

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
CGPJ Consejo General del Poder Judicial informe María Angeles Carmona Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género violencia de género violencia machista
Noticia anteriorLa cantante coriana Marisol Bizcocho homenajea a las madres en su último videoclip
Noticia siguienteSole Giménez, la delicadeza hecha electrónica

Comentarios: 1 reply added

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?