El centro cívico Carme Chacón (Sevilla Este) será el escenario el próximo sábado 12 de marzo de la primera Feria del Libro Feminista de Sevilla (FLFS) de la ciudad. Detrás de la organización está nuestra revista La Giganta digital, con el apoyo de la Dirección General de Igualdad del ayuntamiento hispalense. Será toda una jornada, de 10.00 a 21.00 horas, de entrada libre y gratuita (hasta completar aforo), con presentaciones de libros y proyectos, mesas redondas, paneles, poesía en vivo, lecturas dramatizadas y zona infantil, como se puede apreciar en la programación.
El objetivo de la FLFS, que nace con vocación de continuidad, es crear redes y visibilizar a autoras, librerías, editoriales y movimientos feministas de la ciudad. En esta primera edición la FLFS se enmarca en los Encuentros Territoriales por la Igualdad 2022 del Ayuntamiento de Sevilla.

Así, intervendrán autoras sevillanas como Silvia Hidalgo, que publicó su primera novela Dejarse flequillo en 2016 con la editorial andaluza Amor de madre, y en 2021 ha publicado Yo, mentira con la editorial Tránsito. También se inició en 2019 en el audiovisual con el cortometraje Nido como guionista y directora, seleccionado por la Fundación SGAE en los ciclos de Talento andaluz y SGAE en corto. Hidalgo hablará como escritora ‘desde los bordes’, a las 11.00 horas, junto a Laura Redondo, extremeña residente en Sevilla, periodista colaboradora en medios como Píkara Magazine o El Salto, entre otros y actualmente profesora de talleres de escritura en Casa Tomada.
La escritora sevillana Carmen Pombero presentará a las 12.00h en la sala interior su Manual de escritura terapéutica, editado por Con M de Mujer. Guionista, dramaturga, escritora y directora teatral, formada entre Ciudad de La Habana (Cuba), New York (U.S.A.), Madrid y Sevilla. Imparte clases magistrales y talleres de creación, así como ponencias acerca del papel de las mujeres en la cultura y es jurado habitual de premios literarios y cinematográficos. Otros libros que se presentarán bajo el mismo sello son English Coffee, de Carolina Ramos; Que las lágrimas sean de risa, de Adriana Gallardo; Relatos sin reparos, de Manuel Ramírez y el cuento Hugo y el Dragón de Luis Abril.
A las 12.00 horas estarán en la carpa central Amparo Rubiales y Octavio Salazar y su obra Al amparo del feminismo. Nacida en Madrid, pero sevillana de corazón y alma, Amparo Rubiales fue la segunda mujer Doctora en los quinientos años de historia de la Facultad de Derecho de Sevilla y pionera en numerosos cargos político. Abogada, tertuliana en diferentes medios y colaboradora en prensa, ha escrito el libro Una mujer de mujeres. Octavio Salazar es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba, miembro del Comité de Expertos del Instituto Igualdad de Género del Parlamento europeo y de la Red feminista de Derecho Constitucional, especialista en igualdad de género y en la revisión de la masculinidad patriarcal y autor de numerosas publicaciones como El hombre que no deberíamos ser (2018),’ #WeToo: Brújula para jóvenes feministas (2019) y La vida en común (2021).
A las 13.00h, las autoras de Cinco mujeres leerán un fragmento dramatizado de esta antología teatral contra la violencia de género editada por Atopía en la que intervendrá además su prologuista, José Chamizo. Además de Carmen Pombero, estarán Lola Vico, Isabel Martín Salinas, Mercedes León y Mª Jesús Bajo.
Lola Vico es fundadora del grupo de teatro Andén 7, directora teatral y autora de En busca de las flores mágicas; Destino; Lenguaje del cuerpo; El hombre pájaro; Agua de rosas o Cualquier cosa; Fedra tuvo la culpa; 24 horas; ¡Yo no me quiero casar!; Transmutación; Mater Amantísima; Maldita Fedra; Los viernes de Lola; Palabra de Mujer; El diario de Lolasuán; ¿Tienes algo qué decirme?; Nardos para Sara: NO; Adiós, Mamá; Lucía y Un Poco Soso.
Isabel Martín Salinas es dramaturga, ensayista, pintora. música y poeta, finalista para el Premio Andalucía de la crítica 2012 en la modalidad de Teatro, en 2019 fue galardonada con el Escudo de oro de la Unión Nacional de Escritores de España. Sus últimas obras son Monerías en Ni animales, ni niños, ni Charles Laughon (2021); Odio en Teatro políticamente incorrecto (2021); El Mundo y Yo, en MÍ (Autoficción-Teatro) (2021); Infamia, en Cinco Mujeres (2021); Rebujito y Otras Piezas Breves (2021) y Casandra en el Umbral, en Teselas Clásicas (2021).
Mercedes León es actriz, directora y autora teatral, cofundadora de la Compañía Brea Teatro, con variados reconocimientos y premios a lo largo de su trabajo en distintos campos de su profesión. Autora de obras como Cinco Cubiertos, Toque de queda, La noche no duerme, El Perfil izquierdo de Ricardo, El sabor de la yuca, A Sangre, El regalo, Tres deseos, La decisión de Fedra, El Escondrijo, El desacato, El tiro por la culata, La Mirada de la Otra, Al Pasar la Barca me dijo el Barquero y La Maldición de Fedra.
María Jesús Bajo Martínez es licenciada en Filología Hispánica y doctora por la Universidad de Sevilla. Desde 1991 está vinculada al Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía. y es miembro de la directiva de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro de España. Entre sus últimas publicaciones destacan: Caminando sobre las Aguas, en Destierro (2018); ¿Dónde Estaba Yo?, en MÍ (Autoficción-Teatro) (2021); Carta a Mis Hijos, en Cinco Mujeres (2021); Teatro Breve para Jóvenes, y no Tanto (2021); Al Calor del Sol y en Teselas Clásicas (2021).
Poesía en vivo
La tarde empezará con lectura en vivo a cargo de Laura Frost, Miriam Palma, María Ruiz Faro y Saray Pavón. Laura Frost escribe bajo seudónimo porque le gusta más. Estudió en la Escuela de Escritores de Madrid y allí aprendió que «la poesía siempre es una ventana más grande que el paisaje». En 2013 publicó Microhistorias para libélulas, una selección de microrelatos que se pueden leer en el ascensor, con la editorial Lastura; en 2015 publicó su primer poemario, Nos queremos y eso con la editorial sevillana Arma Poética y en 2017 el doble poemario Los días entre ruinas, de nuevo con Lastura. Ha participado en varias antologías poéticas y de relatos.
Miriam Palma es profesora titular de Filología Alemana en la Universidad de Sevilla, donde imparte clases de lengua y literatura alemanas y traducción literaria. Ha publicado hasta el momento, tres poemarios: Ruidos. Silencio. Ruidos (Sevilla 2012), Exilios. Hacia el azul (Sevilla, 2015). En el año 2019 y Desnombramientos (Sevilla, 2019). Participa activamente con recitales en el universo literario sevillano, forma parte del grupo poético Entreversadas y publica reseñas y reflexiones sobre la literatura en el blog Doctor Goodfellow.
María Ruiz Faro es poeta y madre, además de zarrapastrosa a la par que elegante (estas son palabras de su peluquera). Ha publicado en varias antologías como Nosotros, Doce poetas cantan, Alzar el vuelo, En legítima defensa y Sevilla 24 poetas, 24 artistas. En solitario tiene los siguientes poemarios: Escrito en las paredes, La patente del deseo, La noche multiplicada, Vuelo con raíces y Salvaje y humana. En la actualidad pone la voz a Post (grupo de electroacústica) y trabaja en lo que será su nuevo libro La fantasía de salir ilesa.
Saray Pavón tiene en su haber el I premio internacional de videopoesía. Cosmopoética y el II premio del VII certamen de Noches del Baratillo (2010). Entre sus publicaciones en solitario destacan los poemarios Grisicitudes (2009), Esferas (poesía erótica, 2011), Literatura de penumbra (2012), Ábreme, si me quieres conocer (2014), el cómic El mundo de Engelke (2013), el cuento Descalza (2013 y la novela Dile Emma (2016).
Más proyectos
También estarán presentes el Grupo de ‘Escritoras y escrituras’ de la Universidad de Sevilla, que presentará el proyecto ‘Andaluzas ocultas. Medio siglo de mujeres intelectuales (1900-1950) y el CINEF de la Pablo de Olavide, con la charla divulgativa ‘Mujeres en busca de remedio. Análisis de género en la emigración a América’, por Amelia Almorza.
El broche final estará protagonizado por proyectos que llegan desde la Asociación de Mujeres del Polígono Sur y Andalucía sudaka, que presentarán Historias de vida y LUPA y el fanzine La llegada, respectivamente. Asistirán María Luisa Caballero, Carmen Lorence, Justina García, Francisca Rodríguez y María Valencia, por parte de la Asociación de Mujeres del Polígono Sur, que han participado en varios proyectos que usan el fanzine como medio de expresión feminista. En la misma mesa intervendrán Mel Constain y Zareli Gamarra, cofundadoras del colectivo de reflexión y cuidados Andalucía Sudaka. Moderan la psicóloga social Lucía Sell y la ilustradora ‘fanzinerosa’ Nathalie Bellón.

Zona infantil: Estela Moreno y Pepuka
Estela Moreno Bermúdez es licenciada en pedagogía y experta en violencia de género y malos tratos y estará en la FLFS con su proyecto innovador a través del cuento Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa, basado en su propia experiencia personal y publicado por primera vez en mayo de 2018 y actualmente en edición independiente, a través de su propia editorial (Pepuka Editorial), hoy referente nacional e internacional para la prevención y lucha de la violencia de género desde las escuelas. Un material que ha llegado a más de 15 países, sobre todo en América Latina. Entre otros, ha recibido el premio Territorios de Igualad a Proyectos Coeducativos en Centros Públicos 2021 del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla y el premio Meridiana a las Iniciativas contra la Violencia de Género 2020. Además, el cuento se ha llevado al cine en un cortometraje de animación en plastilina, con que se encuentra participando en festivales nacionales e internacionales.
Estarán presentes en los stands y expositores las librerías Casa Tomada, El gusanito lector, Fabulando y Quilombo, junto a las editoriales Renacimiento, Con M de Mujer, Atopía, el grupo Escritoras y Escrituras de la Universidad de Sevilla, el Grupo CINEF de la UPO e Ilustraciones de Bellón.
Comentarios: 1 reply added