Del 9 al 12 de septiembre, Chiclana se ha convertido en lugar de encuentro de mujeres del cine. GENERAMMA, el festival de cine realizado por Mujeres, es un proyecto de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, AAMMA, en su apuesta por reivindicar el enfoque de género en el sector. La cita ha llenado las salas, el Teatro Moderno y el Centro de Interpretación del Vino y la Sal, pero además ha servido de eje de reflexión y debate, formación y hasta un rodaje callejero. De todo ello nos hablan algunas de sus protagonistas.
Oliva Acosta, directora

La cineasta, guionista, productora y miembra de la Academia de Cine, Oliva Acosta, está encantada con los resultados de Generamma y con la respuesta de Chiclana, su pueblo, al que volvió «para estar cerca del mar y cerca de mi madre». «Es la primera vez que nos hemos podido encontrar físicamente después de la pandemia, las mujeres profesionales del sector. Hay sido una experiencia realmente transformadora, muy terapéutica. Ha sido un espacio de encuentro también con los pueblos de Chiclana y de la provincia de Cádiz. Cómo explicar esa energía, esa percepción de ver las dos salas llenas casi cada día, conseguir que la gente viniera al cine. Y ha habido mucha gente que repetía. Ha sido maravilloso haber conseguido implicar a la ciudadanía».
‘La casa del caracol’, ópera prima de Macarena Astorga, inauguró el festival, presentado por la actriz chiclanera Pepa Rus. Le siguieron ‘Pólvora en el corazón’, de la guatemalteca Camila Urrutia; ‘Antonio Machado. Los días azules’, de la directora y presidenta de AAMMA Laura Hojman, ‘AMA’, de Júlia de Paz y ‘Nora’, de Lara Izagirre.
«La sección de los cortos ha sido otra experiencia que ha ido muy bien y ha llenado las salas también. Ha habido un excelente nivel, con historias emocionantes», cuenta Oliva Acosta. Así, se proyectó la selección ganadora en 2021 de CORTOS EN FEMENINO: ‘¿Dónde estabas tú?’ (María Trénor), ‘Nunca te dejé sola’ (Mireia Noguera), ‘Panteres’ (Érika Sánchez), ‘#PrecarityStory’ (Lorena Cervera e Isabel Seguí) y ‘Quebrantos’ (María Elorza y Koldo Almandoz). Una sesión que se sumó a una minimuestra de cortos dirigidos y participados por socias de AAMMA: ‘Cigarrillos’ (Rosario Pardo), ‘Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa’ (Estela Moreno, José Lagares, Isabel V. Shelly y Auxi Marciano), ‘Puro hormigón’ (Nieve Castro) y ‘Viaje al despertar. El poder del asociacionismo’ (Charo R. Gitrama). Y ‘La primavera siempre vuelve’, de Alicia Núñez Puerto, de la Asociación de Mujeres en la Industria de Animación (MIA).
La directora de Generamma destaca el intercambio con el público, fundamental «que las chicas jóvenes vean a mujeres ahí que son directoras, guionistas… son referentes que nos hacen falta». Y es que el festival ha sido además escenario de encuentros entre público, directoras y equipo de los largometrajes proyectados.
No menos importante es, según Oliva Acosta, «que exista apoyo institucional, algo que falta en Andalucía. Es necesario financiar este tipo de proyectos, que puedan desarrollarse, que tengan la posibilidad las mujeres de dedicarse a ello. Si queremos que haya más proyectos de mujeres andaluzas, se tienen que diseñar más medidas de acción positiva, que es lo que venimos reivindicando. A nuestra residencia de Creadoras nos han llegado 50 proyectos de todo el Estado, muy buenos, muchos están ya para producir. El año que viene, queremos ampliar y conseguir más financiación para seguir desarrollando proyectos con ayuda del sector. No hay acciones positivas desde la Junta de Andalucía».


Oliva Acosta incide en la reunión del domingo por la mañana, del GTI 50/50 2025: Seis asociaciones representando a MIL socias, con la asistencia de Doness Visuals, Dona i Cinema, AMA, MIA, H(emen), AAMMA, o sea, Cataluña, Valencia, Murcia, Animación, Euskadi y Andalucía. «Hemos decidido unirnos porque juntas somos más fuertes. Y pedimos enfoque de género a todos los festivales. Los festivales deberían preguntarse si son verdaderamente igualitarios, si hay comités paritarios… Si por ley deben hacerse planes de igualdad en las empresas, pues también para los festivales de cine, que se sostienen con dinero público».
Otro de los retos tiene que ver con la financiación pública: «sentarnos con las empresas públicas como RTVE, RTVA, para que haya más producciones lideradas por mujeres. Estos entes tienen que tener un compromiso por la igualdad». También pretenden «asentar un modelo igualitario en la sociedad, con referentes en el mundo el cine». En cuanto a los premios a la interpretación, que eliminan las categorías actores/actrices, opina que «están muy bien en un contexto de igualdad, pero no hemos llegado a ese punto».
Isa Sánchez, mentora

Isa Sánchez, es una de las mentoras de las Residencias Generamma, junto a Carmen Pombero y Mercedes Moncada. Guionista de cine y TV y profesora, integrante de la Academia de Cine, cuenta en este enlace para la Giganta digital cómo ha sido la experiencia de este programa de impulso de proyectos audiovisuales de creadoras, desarrollado por AMMA dentro del festival. En total, han sido seis creadoras con proyectos de guión de dos largos de cine de ficción, dos de cine documental y dos de series de ficción. Han sido seleccionados entre los casi 50 proyectos recibidos en la convocatoria que han tutorizado tres mentoras expertas.
Marta Serrano, residente. Largometraje documental: ‘Late’

Diplomada en Arte Dramático y licenciada en Pedagogía, la sevillana Marta Serrano compagina su carrera de actriz con el de pedagoga en el ámbito sanitario, y es debido a esa experiencia, que ha ido desarrollando estrategias pedagógico- artísticas que forman parte de su bagaje. Actualmente investiga como realizadora en el campo documental. Sensible a las realidades que vive en su trabajo diario y fruto de su interés por promocionar la salud y el bienestar a través de otros lenguajes, acaba de terminar su primer cortometraje: ‘Los ángeles de San Lázaro’.
«La residencia Generamma ha sido para mí una oportunidad de aprendizaje en muchos sentidos. Por un lado, porque me ayuda a enriquecer el proyecto, valorando aspectos que no había tenido en cuenta. También porque he podido conocer a compañeras que están en una situación similar, y eso es enriquecedor y, sobre todo, da un chute de motivación importante y fundamental para seguir adelante. Porque no es fácil. El proceso de realización de una pieza audiovisual requiere de muchas ganas y fuerza. El sector audiovisual está lleno de dificultades que hay que ir sorteando, así que de nuevo pienso en la residencia como una oportunidad para coger una bocanada de aire fresco y continuar con ese impulso», explica a La giganta digital.
«Me comentaba una persona el otro día que las mujeres nos inclinábamos más hacia el cine social. Es importante saber que esto no es así. Las mujeres hacemos todo tipo de cine, y es una pena que nos estemos perdiendo la mirada de la mujer con respecto a un tema, a una historia, a una creación. Como decimos desde AAMMA, ‘sin mujeres no hay cine’, no al menos un cine que nos represente a todas y a todos».
Sobre ‘Late’, su largo documental, «nace a partir de un cortometraje que acabo de terminar y que ahora quiero convertir en película. Hace unos años, a través de mi trabajo como pedagoga en el Hospital Macarena de Sevilla impulsé un programa de voluntariado para que personas que morían solas, estuvieran acompañadas. A partir de aquí, y con la colaboración de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de San Lázaro, comencé a investigar sobre la muerte, un tema universal que, hoy en día, sigue siendo tabú. Poner voz a los enfermos terminales y latir con los aprendizajes que esto puede ofrecer es objeto de la pieza que estoy desarrollando».
Rocío Sepúlveda, residente. Serie de ficción: ‘Barrio Asunción’

La gaditana Rocío Sepúlveda es otra de las autoras seleccionadas para las residencias Generamma. Con amplia experiencia en creación narrativa y formación en conocimientos técnicos de cine, es autora de ‘El Fure’ (2014), su primera pieza audiovisual como guionista y directora, finalista de Cinestres en Alcances. Le siguen el cortometraje documental ‘La Pupa’ (2015), la webserie ‘-196’, (2016), ‘Jubilados’ (Mejor cortometraje en Rueda Cádiz del festival Shorty Week 2017), ‘La nueva era’ (2019, Asociación Cine Cádiz) y la la web serie ‘Indajaus’, filmada online en pleno confinamiento. Este mismo año ha recibido la ayuda para la creación del Festival de Málaga para su cortometraje ‘Querida Letizia’ y reescribe el guión de su primer largometraje de ficción, ‘Tremendas’.
Sobre Generamma, nos cuenta que «la experiencia ha sido increíble por varias cosas: por la posibilidad de conocer a compañeras que están en la misma situación que tú, de las que he aprendido muchísimo y con las que pienso mantener el contacto; y por la tutorización del proyecto de Carmen Pombero que me ha servido para darle un vuelco al dossier de venta con la finalidad de convertirlo en un proyecto presentable a cadenas».
Su proyecto, ‘Barrio Asunción’, «nace de mi interés por contar historias con mujeres que siempre aparecen relegadas a segundos planos en las ficciones. Me gusta inmiscuirlas en thrillers, darles armas, involucrarlas con narcos y con situaciones de acción que siempre han parecido coto privado de hombres. ‘Barrio Asunción’ es un ‘Beaking Bad’ de barrio y esa es su referencia más clara».
«El panorama del cine andaluz se me antoja cada vez más diverso; confío en que las nuevas incorporaciones de voces femeninas signa en alza y, sobre todo, que en un futuro yo consiga ser una de esas voces. Eso sí, hacen falta más comedias». De hecho, «estoy trabajando en un largo y en un corto y ambos son pura comedia».
Ana Castellón, residente. Largometraje documental: ‘Noche King’

La cordobesa Ana Castellón es profesora de Literatura, sexóloga, fotógrafa amateur y cineasta. Su primer proyecto es ‘Orgullo Dómina’ (2019), un mediometraje documental sobre el trabajo que ejerce, en el BSDSM, una dómina feminista y empoderada. Su primer contacto con el cine profesional es el cortometraje de ficción ‘Noche King’ (2021), trabajo fin de máster de la Escuela de Cine y Sonido Schooltraining. Aborda la temática de la performance Drag King. Actualmente está inmersa en el proyecto ‘Chicxbestia, un espacio de fotografía erótica’, «con el que pretende desafiar la estética normativa impuesta sobre nuestros cuerpos a través del goce y la erotización de los mismos».
Pincha en el siguiente enlace para conocer sus impresiones sobre la Residencia de creadoras y su proyecto ‘Noche King’:
Qué pena no haberme enterado antes del Festival para haber acudido!. Ahoea, dónde y cómo puedo ver las películas?. Me incluís en vuestro listado de personas interesadas?. Enhorabuena por el Festival!