site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Eva Villaver: "La mujer en la ciencia está poco y mal representada y sujeta a los mismos sesgos y discriminaciones que afectan al resto de la población femenina"
13 octubre 2019  |  Por Fátima Fernández Baena

Eva Villaver: «La mujer en la ciencia está poco y mal representada y sujeta a los mismos sesgos y discriminaciones que afectan al resto de la población femenina»

Eva Villaver © Fernando Marcos Ibáñez _2
Eva Villaver, doctora en astrofísica, estudia la muerte lenta de las estrellas más comunes y cómo afecta a sistemas planetarios como el nuestro. Comenzó su carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias donde realizó su tesis doctoral. En el 2001 se incorporó como postdoc de la NASA en el Instituto científico del Telescopio Espacial Hubble para trabajar en las estrellas más calientes que existen en las Nubes de Magallanes. En 2004 fue contratada por la Agencia Espacial Europea en el Hubble donde trabajó en la división de política científica siendo responsable del tiempo de director y de los comités de asignación de tiempo.

La astrofísica regresó a España en el 2009 con un contrato Ramón y Cajal y en el año 2010 consiguió, además, una prestigiosa beca de investigación Europea IRG del programa Marie Curie 2010-2014. En el año 2013 fue contratada como profesora permanente en la Universidad Autónoma de Madrid donde compagina su trabajo de investigación con docencia universitaria. Le apasionan la divulgación científica y los procesos creativos en la literatura y en el cine. Ha recibido un premio a la mejor tesis doctoral en astronomía por la SEA y un premio del director del Hubble por su trabajo en la recuperación de operaciones del telescopio tras el fallo de una de sus cámaras. Tiene casi 200 publicaciones científicas, un libro como editora y acaba de publicar otro de divulgación científica: Las mil caras de la Luna (HarperCollins).

–¿Cuándo decidió ser astrofísica?

–Desde pequeña quise estudiar física, me parecía que era lo que permitía entender como funcionaban las cosas, eso es lo que me apasiona entender lo que hay alrededor, soy sobre todo curiosa. La astrofísica es una decisión que vino después al elegir la especialidad en la carrera de física. Por supuesto, como la mayor parte de los habitantes del planeta Tierra, siempre me ha fascinado contemplar el cielo de noche. Pero he de decir que después de estudiar astrofísica y de llevar más de 20 años dedicándome a ello profesionalmente me fascina aún más. Cada día aprendemos algo nuevo acerca de nuestro lugar en el cosmos: planetas, agujeros negros, asteroides, galaxias que se alejan, nuevas formas de materia. Es como construir ciencia ficción pero en tiempo real y con método científico, es apasionante.

–Cuéntenos, ¿qué ha hecho para la NASA?

–Actualmente soy profesora en la Universidad Autónoma de Madrid donde también realizo mi trabajo de investigación y divulgación de la ciencia. Cuando acabé mi doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias me fui a trabajar a Estados Unidos con un contrato postdoctoral de NASA en el Instituto Científico del Telescopio espacial Hubble. Allí me dediqué a estudiar unas estrellas muy calientes, de las más calientes del Universo, en las nubes de Magallanes que son dos galaxias cercanas a la nuestra. Después fui contratada por la Agencia Espacial Europea para continuar trabajando en el Hubble en la división de política científica. La mitad de mi tiempo hacía mi investigación y la otra mitad me encargaba entre otras cosas de organizar el sistema mediante el cual se seleccionan los programas científicos que se tiempo de observación del telescopio.

–¿Cómo se encuentra nuestro país de astrofísicos y, sobre todo, de astrofísicas?

–Tenemos el telescopio óptico más grande del mundo, varios observatorios internacionales y algunos de los lugares de observación del cielo más privilegiados de todo el planeta. Formamos parte de los consorcios internacionales más importantes e investigadores formados en nuestro país contribuyen a hacer ciencia puntera a nivel internacional. Desgraciadamente falta el compromiso político que estabilice la inversión en ciencia y tecnología en nuestro país y muchos investigadores están tan en precario que o bien tienen que emigrar o nunca regresan. Valoramos más lo que viene de fuera que lo que tenemos en casa, un mal de nuestro país y dejamos que se desmorone una estructura científica ya creada por falta de inversión.

Y si de astrofísicas hablamos pues directamente he de decir que vamos fatal. Los números no mejoran. La ciencia como toda actividad humana está sujeta a  influencias y estereotipos culturales. La mujer en la ciencia está poco y mal representada y sujeta a los mismos sesgos y discriminaciones que afectan al resto de la población femenina. Además como la ciencia es una profesión tradicionalmente masculina la figura de autoridad en el subconsciente de la gente tiene la forma de hombre blanco y con barba. Son estereotipos que poco a poco serán parte del pasado a medida que vayamos cambiando las referencias. La visibilidad en ese sentido es fundamental, hay astrofísicas excelentes en este país.

–¿Y en Andalucía?

–Cuenta con unas condiciones excepcionales para la astronomía con varios observaciones astronómicos y una calidad de cielo que tienen pocos lugares del mundo. Desde el observatorio de Calar Alto se están realizando descubrimientos espectaculares de la mano del instrumento CARMENES. También cuentan con el observatorio de Sierra Nevada y en el mismo parque de Sierra Nevada está el Instituto de RadioAstronomía Milimétrica (IRAM) donde hay un telescopio de radio con una antena de 30 metros y no podemos olvidarnos del Instituto de Astrofísica de Andalucia desde donde se hace investigación en todos los campos de la astronomía.

–Recientemente ha celebrado el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna. ¿Ha tenido que ver algo esta efemérides para que haya escrito su libro Las mil caras de la Luna?

–Si y no. Sabía que la efeméride estaba ahí pero el libro que quería escribir era sobre la Luna porque pocos objetos astronómicos permiten el juego el hago en el libro entre lo científico y lo humano. 

LAS MIL CARAS DE LA LUNA

Un libro a mitad de camino entre la literatura y la ciencia. Llegar a tocar la Luna fue el motor de uno de los mayores retos tecnológicos del siglo XX. Fuimos a Luna y regresamos pero creo que lo que de verdad importa en un viaje no es ir sino volver. Un viaje nos transforma. Lo que somos al regreso, lo que hemos aprendido es lo realmente importante. Este libro juega con esta idea. La Luna forma parte de nosotros, está en la actividad humana porque es parte de lo que somos también como parte integral de nuestras supersticiones. «Por eso afirmo que siempre hemos estado en la Luna. Regresar a ella, tocarla es lo que requiere la ciencia para poder aprender más y desligarnos de esas supersticiones».

–¿Es verdad que la Luna marca el ritmo de vida de la Tierra?

–Sí, porque la vida se mueve al ritmo que marca el eje de rotación de nuestro planeta y esa rotación depende de la Luna. El ritmo de aproximadamente 24 horas al que gira la Tierra ha cambiado con el tiempo debido a la distancia a la que se encuentra la Luna.

–¿Nos pone algún ejemplo?

–La Luna provoca las mareas, estabiliza el eje de rotación de la Tierra y hace que con el tiempo disminuya la velocidad de giro de nuestro planeta sobre su eje. La presencia de la Luna establece la duración de las estaciones y de la noche. Esa es la influencia real de nuestro satélite en nosotros: marca los ritmos a los que se mueve la vida.

–A nivel mitológico también ha tenido mucha importancia a través de seres y símbolos fantásticos. Se relaciona, asimismo, con lo femenino, el ciclo menstrual… ¿Tiene verdaderamente algo que ver?

–No existe actividad humana de la que la Luna no forme parte. Pero una cosa es lo que nosotros queremos creer y otra su influjo real. Con la Luna hemos aprendido a contar el tiempo e inventado mitos y supersticiones, tiene un papel fundamental en el origen de la religión y ha alimentado durante siglos los sueños de los poetas, escritores, pintores, y cantantes. Hemos construido historias sobre su influencia en los hombres y en los partos, en la enfermedad mental y en el crecimiento del pelo. La Luna influye en cuestiones fundamentales para la vida como las estaciones y la duración del día pero creemos que lo hace en muchas más cosas. Se asocia con el ciclo menstrual femenino porque sus ciclos casualmente tienen la misma duración. Pero una cosa es que duren lo mismo y otra que estén sincronizados o relacionados.

–Se lo tengo que preguntar… ¿De verdad estuvimos en la Luna?

–Sí.

–¿Por qué 50 años después sigue existiendo dudas al respecto?

–La verdad es que me sorprende mucho ese escepticismo mal entendido que construye teorías de conspiración sobre la llegada a la Luna pero que no cuestiona cosas más importantes que tocan de cerca nuestra vida diaria. El escepticismo es bueno, no hay que creerse las cosas sin más, pero también hay que saber discernir las cosas que se cuestionan. La gente está dispuesta a tragarse cualquier noticia inventada o terapias alternativas con la que incluso se juegan la vida pero luego dudan de la  comunidad científica en cuestiones fundamentales como la llegada a la Luna, la forma de la Tierra o el cambio climático. Tenemos kilogramos de rocas lunares en la Tierra traídas por las misiones Apolo y los espejos colocados en la superficie lunar por las misiones rusas y norteamericanas nos permitieron medir con mayor precisión la distancia a nuestro satélite.

Quizás las dudas tienen que ver con que a mucha gente le parece un logro difícil o no  entiende como se llegó allí. Pero no entender como funcionan las cosas no es una excusa para cuestionar su realidad. Es como decir que la televisión o el teléfono no existen porque no entienden como consiguen meter imágenes o voz en una pantalla plana.

–¿Y por qué no hemos vuelto?

–Porque es muy caro.

–¿Se harán viajes privados a la Luna?

–Probablemente sí.

LA FERTILIDAD Y LA LUNA

«Como el ciclo menstrual está relacionado con la fertilidad y tiene el mismo periodo aproximado, desde muy pronto en la mitología se asoció a la Luna con la fertilidad. Se dio por hecho que la gobernaba junto con los ciclos de vida y muerte de los animales y las plantas, así como todo lo que tiene que ver con ellos como la leche, la sangre, el semen, la savia, el agua, el destino de los seres humanos tras la muerte y las ceremonias de iniciación. Nuestros antepasados observaron el ciclo de repetición de la Luna y lo relacionaron con todos los ciclos recurrentes que veían a su alrededor. Unieron de este modo su propio destino al suyo. Un embarazo humano son diez lunas de 28 días. Cuentan los maoríes que, en la tierra por encima de los cielos, «la tierra del agua de la vida de los dioses», existe un lago llamado Agua Viva de Tãne que tiene el poder de devolver la vida. Cuando la luna muere, se va al agua para restablecer su camino en los cielos».

–Me encanta la ciencia ficción. ¿Algún dato de la Luna o de cualquier cuerpo celeste que no sepamos y que suene precisamente a ciencia ficción?

–En las estrellas de neutrones la materia fluye sin fricción y conducen electricidad sin ningún tipo de resistencia. Una estrella de neutrones apenas tiene 30 kilómetros de tamaño y es tan densa como un núcleo atómico, pueden girar a velocidades de 1.000 veces por segundo. A veces material externo cae en la superficie de estos objetos y provocan un vertido de rayos X tan grande que los llamamos estallidos.

–¿Llegaremos a Marte?

–Ya lo hemos hecho, varias veces con misiones robóticas. Otra cuestión es si lo haremos con misiones tripuladas por seres humanos. Eso es más complicado.

–¿Encontraremos vida extraterrestre?

–Sí pero quizás no como muchos la imaginan. Probablemente sea microscópica y solo podamos inferir de manera indirecta y remotamente de su existencia en la superficie de un planeta a partir de la composición química de la atmósfera.

–Si pudiera visitar alguna Luna, la nuestra o la que fuera, ¿cuál sería y por qué?

–Europa, una de las lunas de Júpiter. Tiene la superficie congelada, es como una pista de hielo gigantesca y creemos que hay agua líquida bajo su superficie. La visión del planeta Júpiter y sus otras 78 lunas tiene que ser maravillosa desde allí. Imagina qué cielo.

–Desde luego… Creo que cuando nos dicen que “estamos en la Luna” es una expresión tergiversada, ¿no?

–Tiene que ver con esa visión romántica de los lunáticos: que nos hemos ido lejos aunque estemos aquí.

–En una boda pude decir que “sin la poesía la Luna solo sería la Luna…”. Nada más y nada menos. ¿Qué opina?

–Que es muy bonito pero que la Luna es mucho más que las palabras, lo mismo que la poesía.

–¿Qué nos puede adelantar de su trabajo científico?

–Busco planetas alrededor de estrellas que representan el futuro del Sol, gigantes rojas. Hemos encontrado ya una docena y tenemos unos cuantos candidatos a la espera de confirmación que son muy interesantes.

–¿Y como escritora?

–Que ya estoy calentando los dedos para el próximo libro.

FOTOS ENTREVISTA: Fernando Marcos Ibáñez. / FOTO DE PORTADA: David Nieto.
facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
Astrofísica Eva Villaver Las mil caras de la Luna
Noticia anteriorMari Trini, luchando entre olas
Noticia siguienteEl sector automovilístico en femenino: «El talento no tiene género»

Comentarios: Sin respuestas

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?