
Marta Blázquez Carballo es una de las mujeres que integran la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla que está organizando la huelga del 8 de marzo. La Giganta digital la ha entrevistado con el objetivo de conocer cómo está transcurriendo el proceso y quiénes son sus impulsoras.
– ¿Qué es y quiénes sois la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla? ¿Desde cuándo está funcionando?
La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla es un colectivo feminista en el que consensuamos acciones para despatriarcar la sociedad en la que vivimos. Está formada por todas aquellas personas que quieren participar, formen o no parte de algún otro colectivo u organización política o sindical. Su organización empezó en diciembre de 2017.
– ¿Qué perfiles de mujeres la integran? ¿Qué tenéis en común además del género? ¿Es un espacio no mixto?
No hay un perfil definido de los miembros de nuestra asamblea, de hecho uno de nuestros éxitos es tener una representación interseccional e intergeneracional. Nuestra asamblea es mixta, aunque en una amplísima mayoría somos mujeres. En común, tenemos el convencimiento de la necesidad de sacrificar nuestro tiempo personal en una causa colectiva, que es terminar con las injusticias que sufrimos las mujeres en una sociedad que nos discrimina.
– ¿Cómo se organiza la Asamblea?
Nos organizamos de forma horizontal, distribuyendo el trabajo entre las voluntarias. Actualmente nos hemos organizado en 5 comisiones de trabajo, tres de ellas específicas para trabajar los 4 ejes de la huelga feminista (huelga de cuidados, huelga laboral y de consumo, huelga estudiantil) y otras dos más generales (comisión de comunicación y difusión, comisión de coordinación).
– ¿Os inspirais en alguna experiencia de otra ciudad?
Nos inspiramos en varias luchas de mujeres en diversos lugares, como las huelga de las trabajadoras de Berskha, la tenaz lucha de las Kellys, de las trabajadoras domésticas y de las trabajadoras de las residencias de Vizcaya, por ejemplo.
– ¿Tejéis redes con otras organizaciones y colectivos?
Sí, estamos en contacto y coordinación con colectivos feministas de todo el Estado a través de la coordinación estatal de la huelga 8M y además hemos contactado con muchas asociaciones y entidades que trabajan con diversas causas sociales.
– ¿Cómo va el proceso de huelga del 8M, comparándolo también con el del año pasado?
El proceso de huelga 8M no es comparable con ninguna otra movilización feminista que yo haya vivido hasta ahora. Es inevitable destacar como diferencia, el respaldo legal de varios sindicatos a la huelga de 24 horas. Pero no es la única y puede que tampoco la más importante: yo destacaría casi por igual la importancia que tiene que el Movimiento Feminista se haya dotado de medios para mantener la coordinación mas allá del 8 de Marzo, ya que la lucha por nuestras reivindicaciones no se acabará ese día.
– ¿Cuál es el objetivo principal de la huelga?
El principal objetivo de la huelga feminista, es visibilizar la importancia de las labores desarrolladas por las mujeres para que la sociedad funcione, destacando en este punto los trabajos dométicos y reproductivos, para acabar con la precariedad con la que los desarrollamos.
– Explicad cada uno de los puntos consensuados hasta ahora, como reclamaciones.
Fin de las violencias machistas: no estamos dispuestas a seguir soportando las violencias machistas que por su habitualidad, la sociedad confunde con normalidad. Tampoco vamos a tolerar que se culpabilice a la víctima por lo sufrido o que la pongan en duda cuando denuncia.
Derechos sexuales y reproductivos: para todas. Las mujeres queremos ser dueñas de nuestros cuerpos y tener plena decisión sobre nuestras vidas, sin patalogizar a las mujeres trans ni someter a las jóvenes de más de 16 años a las decisiones de sus progenitores. El Estado debe garantizar nuestros derechos, la sociedad respetarlos y la Iglesia no meterse.
Visibilizar la importancia de los trabajos domésticos y reproductivos, es uno de nuestros mas claros objetivos con esta huelga. Estos trabajos, que históricamente han recaído sobre las mujeres, no son valorados en su justa medida, ya que a pesar de ser imprescindibles para el desarrollo de la vida digna de la ciudadanía, no existe ni el reconocimiento, ni el salario, ni la corresponsabilidad que merecen. Para cambiar esto, es necesaria la implicación de toda la sociedad, autocorrigiendo las actitudes adultas que reproducen los roles de género que discriminan a las mujeres, educando en igualdad, respetando la diversidad, para lo que es imprescindible que la educación sea laica; y asumiendo la responsabilidad de los trabajos reproductivos y domésticos por igual, entre hombres y mujeres.
El Movimiento Feminista quiere expresar también con esta huelga, nuestro rotundo rechazo a las fronteras y a todas las terribles injusticias que ocasionan. Son miles las personas que mueren ahogadas intentando llegar a nuestras costas, escapando del terrorismo, el hambre y las guerras, ante la inacción de los Estados miembros de la Unión Europea. Y en lugar de facilitarles pasaje seguro y refugio, pisoteamos sus derechos humanos, encerrándoles en cárceles para inocentes a las que llamamos CIES o directamente con devoluciones en caliente y redadas de deportación. Nada de todo esto es aceptable en un Estado que se llame democrático.
– ¿La huelga del 8M es mixta? ¿Dónde queda el papel de los hombres?
La huelga feminista es mixta. Aunque el objetivo es visibilizar la importancia del trabajo de la mujer, el llamamiento es a toda la sociedad. El papel de los hombres en esta huelga, es facilitar la huelga de las mujeres. Por ello, el papel de los hombres variará dependiendo de las mujeres a las que deba facilitar su huelga. Por ejemplo, en sectores ampliamente desarrollados por personal femenino como la enseñanza, la sanidad o la atención a dependientes, el papel de los hombres debería ser cubrir los servicios mínimos. Sin embargo, para facilitar la huelga a las mujeres que realizan trabajos domésticos o reproductivos, el papel del hombre será hacer huelga en su trabajo para asumir los de las mujeres.
– Hay una huelga de trabajo, convocada por los sindicatos. ¿Hay compañeras sindicalistas en la Asamblea?
En nuestra asamblea hay compañeras sindicadas y trabajamos todas coordinadas, como con cualquier otro de los colectivos que participan. Todas las comisiones de huelga 8M de España convocamos a la huelga de 24 horas y ha sido legalizada, además de por CGT y CNT, por la Confederación Intersindical y USTEA, entre otros.
– También es una huelga de cuidados. Explicad la causa.
La huelga es también de cuidados porque es necesario que la sociedad se conciencie de la importancia de estos trabajos. Dentro de los trabajos de cuidados podríamos incluir todas las actividades desarrolladas cada día para regenerar física y emocionalmente a cada una de las personas. Estas actividades son imprescindibles para que tengamos una vida digna y deben ser reconocidas como tal.
– Y una huelga estudiantil.
Hay reivindicaciones muy concretas, como la bajada de las tasas o la subidad de las becas de estudio. Pero también hay reclamaciones más generales que necesitan un amplio desarrollo para conseguir que los centros de enseñanza sean espacios donde formarse en igualdad. Necesitamos una revisión con perspectiva de género que alcance a todas las materias impartidas.
– Y de consumo. ¿Por qué?
Por un lado, queremos visibilizar el potencial consumidor de las mujeres (somos las que cuidamos y compramos para nostras y para aquellas a quienes cuidamos). Por otro, acabar con la discriminación que nos supone como consumidoras la tasa rosa (cobramos menos, y pagamos más) y terminar con el sexismo y la cosificación de la mujer en la publicidad, los medios de comunicación, la cultura, y engeneral en todo lo que consumimos y reproducimos.
– ¿Qué actividades tenéis previstas de aquí al 8M?
Además de las asambleas donde debatimos y tomamos decisiones, tenemos programadas cantidad de acciones, algunas muy concretas, como la manifestación convocada para denunciar el aumento de violaciones que están sufriendo las mujeres de Sevilla y alertar de la utilización de sumisión sexual química por parte de los agresores, o la concentración del día 25 en Las Setas contra la discriminación salarial. Otras acciones, numerosas y variadas, están enfocadas a difundir la convocatoria de huelga. Todas las acciones programadas se pueden consultar en la agenda publicada en nuestras redes sociales.
– ¿Y el mismo 8M?
Las acciones para el 8M son también numerosas y variadas. Hay un consenso a nivel estatal para salir en manifestación con un lema común y a la misma hora aproximadamente. A nivel local, en Sevilla habrá un comedor social y varias sedes donde desarrollar los trabajos de cuidados. (Todos esos trabajos serán gestionados por hombres antipatriarcales ya que las mujeres estaremos en huelga.) Habrá performance contra las violencias machistas, cine feminista, mesas de debate, asamblea y muchas otras actividades aún en proceso de consensuar.
– ¿Cómo nos podemos unir a la Asamblea?
Puedes asistir, sin necesidad de previo aviso, a cualquiera de nuestras asambleas, todas son abiertas. Las convocatorias de asamblea se difunden en nuestras redes sociales. También puedes informarte escribiendo a afusevilla@gmail.com.
Comentarios: No hay comentarios