
Una y otra vez, las cifras cantan. Un total de 204.879 personas están en situación de desempleo en Sevilla, es decir, el 22,12 por ciento de la población, según los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social relativos al mes de febrero. De ellas, el 34,46 por ciento no recibe ninguna prestación y se encuentra en una situación de precariedad alarmante. Y del total de personas en paro en Sevilla, el 42 por ciento son hombres y el 58 por ciento mujeres. Si se compara la cifra con la del año anterior, se observa además como la brecha en el empleo ha crecido un 1,8 por ciento solo en un año.
El mercado laboral castiga a las mujeres: de los contratos registrados en Sevilla sólo el 4,09 por ciento son indefinidos, lo que supone casi el 96 por ciento de precariedad y temporalidad. Las mujeres no solo soportan una tasa de paro un 16 por ciento superior a la de los hombres, sino que cuando consiguen un empleo se encuentran con salarios que, en la provincia de Sevilla, están un 25,3 por ciento por debajo del de sus compañeros, denuncia el sindicato CC OO en un comunicado.
El paro ha subido en febrero en Sevilla en 789 personas respecto al mes anterior, un 0,39 por ciento. Por sectores, el paro sube en agricultura, en 703 personas, y el colectivo sin empleo anterior, con 593 personas más, y desciende en servicios, industria y construcción, con 181, 75 y 251 personas menos, respectivamente.
El número de parados y paradas registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en Andalucía ha aumentado en el mes de febrero de 2018 en 7.473 personas, lo que supone un incremento del 0,89 por ciento respecto al mes anterior. La Comunidad Autónoma alcanza así los 843.967 desempleados y desempleadas. El paro juvenil ha subido en 915 jóvenes, uno de los sectores más afectados por el desempleo. Por sexos, de los 843.967 desempleados y desempleadas registrados el pasado mes en Andalucía, la mayor parte fueron mujeres, 486.918, mientras que 357.049 eran hombres.
En España, el paro afecta también más a las mujeres que a los hombres: casi el 58 por ciento de los desempleados son mujeres y la tasa de actividad es 11,5 puntos inferior a la de los hombres.
Sevilla y la desigualdad
En la provincia de Sevilla, «cuanto más se aleja un municipio de la misma, menos renta tiene y más pobre es. Tomares es el municipio más rico mientras que Villanueva de San Juan es el más pobre». Es parte de un estudio elaborado por UGT Sevilla que señala que «en Sevilla tenemos 7 de los 15 barrios más pobres de España, siendo el más pobre de España Los Pajaritos- Amate seguido del Polígono Sur».
La inversión por habitantes en Sevilla, (113,84 E), es inferior a la media andaluza (136,60E) y a la nacional (272,35E), reza el informe. «Entre 2008 y 2017 se ha perdido más del 75 por ciento de la renta por habitantes, perdiendo 10 puestos en el ranking de euros/habitantes, pasando del puesto 36 con 461E en 2008 al puesto 46 con 113,84 euros en 2017”.
Las mujeres españolas trabajan gratis 54 días por año: “el salario por hora de las mujeres es un 14,9 por ciento menor que el de los hombres. Una sevillana cobra hoy de media 4.600 euros menos de salario que un sevillano, lo que implica una brecha salarial del 24,8 por ciento”.
“Sólo 1 de cada 3 trabajadoras sevillanas, ganan más de 1.000 euros al mes y cuanto más alto es el salario, menos lo alcanzan las mujeres. Las razones trabajos a media jornada, puestos de menor relevancia, sectores con peor salario bruto, perfiles menos técnicos… Sólo un 8 por ciento de hombres tiene un empleo a tiempo parcial en Andalucía, frente al 26,6 por ciento de las andaluzas», apuntan desde el sindicato.
Comentarios: 1 reply added