site logo
  • Está pasando
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Somos
  • La Giganta en acción
  • Contacto
  • ¿Nos apoyas?
Página principal > Está pasando > Comunicado de Marea Blanca Sevilla
15 marzo 2020  |  Por La Giganta Digital

Comunicado de Marea Blanca Sevilla

IMG_6635
Nos hacemos eco de comunicados de Marea Blanca Sevilla referentes a la situación de alarma por el coronavirus:
  • CUARTO COMUNICADO PÚBLICO DE LA MAREA BLANCA EN SEVILLA. 26 Marzo 2020

    Reiteramos nuestra preocupación y exigencias referidas a la problemática de los ancianos en soledad o en residencias, así como la falta de EPIs y Tests diagnósticos

    Desde su primer Comunicado Público de fecha 15 de Marzo, Marea Blanca en Sevilla viene reiterando los temas más relevantes que la ciudadanía y los profesionales de la salud exigen en esta crisis pandémica del coronavirus: Equipos de Protección individual suficientes (EPIs), mascarillas, batas, guantes, gafas etc, respiradores, tests diagnósticos,… la situación de los ancianos en soledad o en residencias, y de las personas sin hogar…

    Posteriormente, en su segundo Comunicado Público, de fecha 17 de Marzo, además de lo anterior, insistimos muy específicamente en la necesidad de contar con test de diagnósticos suficientes y una alerta muy especial a la problemática de Salud Mental que el confinamiento está generando.

    Y finalmente, en el tercer Comunicado Público, de fecha 22 de Marzo, Marea Blanca, además de los puntos anteriores, alertó sobre las confrontaciones entre Comunidades Autónomas por el reparto o distribución de las insuficientes mascarillas y la confrontación partidaria que se estaba produciendo, haciendo un llamamiento a la unidad de acción, la coordinación efectiva entre administraciones y técnicos y la solidaridad entre los territorios.

    En este Cuarto Comunicado queremos, además de lo reiterado anteriormente (sobre todo la falta de EPIs y tests de diagnósticos), señalar tres cuestiones de la mayor relevancia para Marea Blanca en Sevilla:

    1.-Sobre el tema de la Residencias de Ancianos, y reiterando nuevamente lo solicitado por la Marea Blanca al Defensor del Pueblo Andaluz el 21 de Febrero de 2019, estimamos del mayor interés social realizar una auditoría de la situación de las residencias de ancianos en Andalucía, en todos los aspectos residenciales, de alimentación, asistenciales y sanitarios.

    En esta entrevista, que fue hace más de un año, el Defensor del Pueblo recibió dicha propuesta con la convicción de que era una necesidad, incluso constatada a nivel estatal. No sabemos lo actuado al respecto, pero está claro que la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto la especial vulnerabilidad de nuestros mayores, tantos los que viven en soledad como los que viven en residencias que suelen adolecer de graves deficiencias. Y junto a ellos, los cuidadores, auxiliares y el personal asistencial que, así lo hemos detectado en numerosas Residencias geriátricas y servicios de ayuda a domicilio de nuestra provincia, carecen de equipos de protección individual suficientes que deben solucionarse de inmediato.

    2.-Sobre los planes de contingencia, como procedimientos, acciones y dotaciones que se van a implementar para afrontar las posibles y graves incidencias que pueden darse en este periodo de la pandemia, en el entorno del llamado “pico máximo” y sus efectos colaterales, Marea Blanca en Sevilla quisiera hacer algunas precisiones y aportaciones al respecto.

    Está claro que los cuatro riesgos más evidentes son los relacionados con el tiempo disponible, con los recursos humanos necesarios, las dotaciones de espacios e infraestucturas que van a necesitarse y los equipamientos imprescindibles para la asistencia sanitaria y social.

    Sobre el factor tiempo, que tanto nos abruma, para llegar antes que “el pico y sus efectos” nos desborde, sólo podemos decir que el factor implícito para abordarlo se llama previsión, planificación previa. Y en esto, junto a la necesaria critica de que “vamos tarde” podríamos contraponer la optimista expresión de “llegaremos a tiempo”. Lo cierto y verdad es que el desmantelamiento o el deterioro habido estos años anteriores en la sanidad pública, con los recortes y privatizaciones, ha sido claramente la estrategia que más daño nos está haciendo estas semanas, estos meses. Lo público es la garantía de estabilidad y futuro; su destrucción o hipoteca a intereses privados es un riesgo altamente perjudicial. Lo estamos viendo y sufriendo. De cara al futuro, garantizar los recursos necesarios para mantener una sanidad pública, universal y de calidad es la mejor previsión para que esta situación no se repita.

    El Plan de Contingencia del Personal que se ha publicado en Boja, enmarcado en la estrategia de afrontar las necesidades de personal en esta crisis, adolece a nuestro entender de lagunas y contradicciones:

    -La primera es que, aunque cuantifique posibles escenarios en personal sustraído de los Centros de salud, de los residentes y jubilados, no establece garantías, ni estabilidad, ni oportunidades de mejora ni incentivos. A Marea Blanca nos llegan fuertes críticas por parte de personal, sobre todo de enfermería y auxiliar con contratos precarios de 15 dias o un mes. Eso es poco estimulante para afrontar situaciones e elevado riesgo profesional. Es imprescindible mayor estabilidad en el empleo.

    -Desmantelar temporalmente centros de salud con menos de 15 especialistas para llevar su personal a los “megacentros de urgencias hospitalarias” que puedan montarse, significa también quitar ese “dique de contención” que es la Atención Primaria en esos ámbitos. Quizás sea más eficiente dotar mejor esos centros de salud, a su personal sanitario, además de EPIs que no tienen suficientes, de tests diagnósticos y de acceso in situ a exploración radiológica y medicación según protocolo, para evitar que toda esa población que puede ser diagnosticada, valorada, vigilada e incluso tratada en sus casas, se vayan todos a los servicios de urgencias de los hospitales.

    -No queda clara, y parece estar sujeta a la negociación ,la posibilidad de prorrogar a los MIR sus contratos, pero esto, si es sólo unos meses en las condiciones laborales formativas para tareas de mayor responsabilidad, no es de recibo. Igualmente, a los jubilados sólo se les ofrece que escojan entre actividades informativas o asistenciales sin mayores especificaciones y los colegios médicos con entidades privadas como Caja Sol están encauzando ese voluntariado, al que no se facilitan diferentes opciones, ni siquiera la formalidad contractual y de seguros de riesgos de los que van a disponer. Ante un escenario de riesgo profesional evidente, no resulta nada sugerente ni atractiva esa opción de voluntariado altruista.

    El Plan de contingencia de infraestructuras y equipamientos no está publicado. Por lo que aparece en prensa, siguiendo la línea madrileña, se van a utilizar hoteles con escasa dotación de personal sanitario para ancianos contagiados y pacientes con sintomatología leve, así como espacios edificados de mayor dimensión (se habla del Palacio de Congresos y Exposiciones) para “hospitales de campaña” tipo IFEMA con el apoyo de contingentes militares.

    Sin embargo, es de resaltar que no aparece para nada la utilización de las infraestructuras clínicas y hospitalarias privadas. El Ministro hizo dejación de las responsabilidades que le conciernen según lo establecido en el decreto por el que se declara el estado de alarma y en su primera presentación “ofreció” esta responsabilidad decisoria a los consejeros de las comunidades autónomas. De modo que sólo “en plan voluntario” y a veces de propaganda, un reducido número de pacientes con coronavirus son hospitalizados en clínicas privadas.

    Marea Blanca considera que, con las competencias formuladas en ese decreto, el Ministerio debiera decretar, teniendo en cuenta las posibles aportaciones o sugerencias de las respectivas Consejerías, que “todas las infraestructuras y dotaciones hospitalarias y sanitarias de toda índole de carácter privado, quedarán adscritas funcionalmente a las direcciones o gerencias de los hospitales públicos de referencia, que a cada una de ellas se le asigne”. Es decir, el director o jefe de servicio asignado del hospital público, una vez colmatada la capacidad de pacientes en las urgencias de dicho hospital o en las plantas de hospitalización, podrá derivar con carácter inmediato al hospital privado adscrito a los pacientes que vayan llegando a las urgencias o que ya no haya camas para su ingreso, donde serán atendidos con arreglo a los protocolos asistenciales y terapéuticos establecidos en el Hospital Público.

    El Plan de contingencia de equipamientos de protección, mascarillas, guantes, batas, gafas y otros instrumentales necesarios, material de limpieza y desinfección, etc deberán tener un espacio central de almacén desde donde cada día se harán los repartos correspondientes a las necesidades de cada centro.

    3.-Sobre el tema de la confrontación política, Marea Blanca, además de lamentar el triste espectáculo de la demagogia partidista queriendo algunos aprovechar pseudoelectoralmente las circunstancias extremas que acontecen en la población, alerta de una auténtica campaña mediática, con iniciativas judiciales incluidas, encaminadas a “culpabilizar” al gobierno de España y al Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias de la crisis pandémica que estamos sufriendo, incluyendo en este paquete de culpabilidad a los movimientos sociales feministas por las manifestaciones del 8M –como si no se hubiesen celebrado en las mismas fechas multitud de encuentros deportivos, y manifestaciones de toda índole.

    A ojos de todo el mundo, cada día, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias ha venido informando de la evolución de la pandemia y de las decisiones más prudentes que debieran tomarse, sin que nadie fuese adivino del futuro y basándose en criterios epidemiológicos razonados. Hablamos de equipos técnicos, médicos, epidemiólogos, del CSIC y de entidades científicas de primer nivel, en conjunción con la propia Organización Mundial de la Salud. Y nadie puede extrañarse de que, ante un acontecimiento de esta magnitud con perfiles no conocidos con anterioridad, se hayan podido cometer errores en algunas de las decisiones. Pero esto forma parte de cualquier proceso de crisis, sea de la naturaleza que sea.

    Por todo ello, consideramos que siguen siendo fundamentales el consenso, la unidad de acción y la colaboración compartida en el afrontamiento de esta crisis pandémica del coronavirus.

  • TERCER COMUNICADO DE LA MAREA BLANCA EN SEVILLA
    Marea Blanca advierte sobre “la guerra de las mascarillas” y la división política y social que pueden ocasionar los protagonismos e intereses partidarios.Desde el comienzo de la crisis sanitaria y el estado de alarma decretado, Marea Blanca en Sevilla alertó sobre el llamado “reforzamiento de los servicios sanitarios púbicos”, interesándose por la cuantía real destinada a la sanidad pública, exigiendo de forma perentoria la provisión de equipamientos de protección individual (EPIs), -mascarillas, guantes, batas, gafas…- para el personal sanitario y de cuidados de los pacientes, (comunicado de fecha 15 de Marzo).

    Así mismo, instábamos a la prevención y asistencia sanitaria a los sectores más vulnerables de la población, especialmente a los ancianos que viven en soledad (o en residencias) y a las personas sin hogar.

    En un segundo comunicado -18 de Marzo-, vista la situación de agravamiento de los puntos señalados, con riesgos en aumento para los ancianos en residencias y faltas de test diagnósticos suficientes, y reiteradas peticiones y quejas por faltas de EPIs en numerosos centros sanitarios y por parte del personal de cuidados y ayuda a domicilio, Marea Blanca vuelve a insistir sobre los temas señalados y añade dos puntos de notoria necesidad:

    -La provisión suficiente de tests de diagnósticos para que el personal sanitario pueda detectar precozmente los casos contagiados y portadores y, por tanto, puedan tratarse también precozmente, lo cual -estaba demostrado- disminuiría la mortalidad.
    -La atención especial a los problemas de salud mental que el encierro y el confinamiento iban a provocar, tanto en descompensaciones de los enfermos mentales en tratamiento, como a personas sin patologías psicológicas conocidas pero que estas circunstancias pueden desequilibrar su estado emocional y su conducta. Solicitábamos protocolos específicos realizados por los expertos correspondientes que sirvieran como referencia para los trabajadores de la salud de todos los campos.

    Saludamos con satisfacción las medidas de contingencia y provisión acelerada de infraestructuras que se están realizando, hospitales de campaña, extensión de la capacidad de las UCIs etc. No estimamos convenientes aquellas medidas dirigidas a desmantelar temporalmente centros de salud para incorporar su personal a otros ámbitos asistenciales más especializados. Estimamos que la Atención Primaria es el auténtico dique de contención de pacientes que pueden colapsar las urgencias y los servicios hospitalarios, pero es fundamental que los Centros de Salud estén bien dotados de EPIs, test diagnósticos y posibilidad inmediata de radiodiagnóstico. Esperamos que estén ultimados los distintos planes de contención antes de que llegue el llamado colapso del pico de casos contagiados y casos graves.

    Estamos viendo el retraso, aún en estas fechas, en las medidas que se están tomando, a pesar de la ingente y reiterada solicitud de las mismas. Son a destacar la falta de EPIs, especialmente mascarillas, guantes, batas, gafas, respiradores, así como la escasez de tests diagnósticos… a pesar de que un día sí y otro no se anuncian encargos de millones de unidades que no sabemos si han llegado o cuando van a llegar.

    Pero esta deficiencia de material está a su vez creando un principio de contrariedad e insolidaridad que, de seguir incrementándose, va a introducir un nuevo problema innecesario de gran relevancia social y política, y de perturbación en la idea transversal de “todos debemos arrimar el hombro por igual, el problema es de todos, todos debemos compartirlo y solucionarlo”. Nos referimos a las iniciativas de “sálvese quien pueda”… “nosotros encargamos las mascarillas y los tests sólo para nosotros” etc etc.

    Saltó la primera noticia desde la Consejería de Salud de Andalucía, el 17 de Marzo, denunciando que habían sido requisadas 150.000 mascarillas de una fábrica d Jaén cuyo destino era un pedido para el SAS. Posteriormente, el 20 de Marzo, un diario se hace eco de que la Junta encargará, al margen del Ministerio, dos millones de mascarillas.

    Paralelamente, el presidente de la Comunidad Gallega, Sr Feijoo, ha anunciado un encargo, exclusivo para su Comunidad Autónoma, de 8 millones de mascarillas y tests, advirtiendo que no desearía un bloqueo de este pedido por parte del gobierno central. En el mismo tono, la presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra Diaz Ayuso ha anunciado hoy mismo que un avión cargado de mascarillas procedente de China llegará a Madrid y que en modo alguno aceptaría un “bloqueo” de este pedido, que es exclusivo para los madrileños.

    Estas líneas “tácticas” de política sanitaria, encabezadas por tres consejeros (gobiernos) hoy del PP, -Andalucía, Galicia, Madrid- (Comunidades con los mayores recortes sanitarios realizados en los últimos años), pueden convertirse de facto en una guerra política de gran alcance, proveniente hoy precisamente de los llamados “adalides de la unidad de España”.

    Señalamos los tres aspectos o consecuencias de mayor gravedad de estas actuaciones.

    1.-Se rompe lo que “consensuadamente” se había dictaminado en el decreto que declara el estado de alarma, que en su articulo 13 establece:

    Artículo 13. Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública.

    El Ministro de Sanidad podrá:

    a) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública.

    b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como aquellos que desarrollen su actividad en el sector farmacéutico.

    c) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.

    Nos encontraríamos, pues, ante un caso grave de desdén o desobediencia, o deslealtad, de lo acordado, bajo el principio de insolidaridad y “cada cual que se busque la vida”. Justo lo contrario de lo que vienen pregonando todos los dirigentes políticos estos días con el slogan “juntos podemos vencer el virus”.

    2.-Esta división tiene un doble aspecto: el territorial, por ser medidas unilaterales de Comunidades Autónomas, y la política, por venir encabezadas por el Partido Popular. El impacto en la conciencia social unitaria que se venía consolidando estos días, ante esta crisis sanitaria, con la colaboración ciudadana dispuesta a sacrificar libertades personales y con una perspectiva económica y social bastante dura en los próximos meses, esta conciencia unitaria –necesaria y fundamental-, se fragmentará y podría llegar a la disputa política entre la propia ciudadanía y entre comunidades, encendida por estos procederes unilaterales.

    Al mismo tiempo, a nadie se le escapa que estas medidas, implícitamente, llevan una denuncia de ineficacia hacia el gobierno, al que se le culpa de la falta de mascarillas, tests y del retraso en tomar medidas. Y resulta paradójico que los llamados eficaces que encargan 8 millones de mascarillas no la dispongan a disposición de todos, sino “solo para los míos”, con lo cual convierten en ineficaz a todo el Sistema Nacional de Salud (así se llama: Sistema Nacional). Con ello, todos los equipos técnicos y sanitarios que trabajan coordinadamente entran en un proceso también de disgregación, pues errores se han cometido, pero abrir la caja de los truenos en estos momentos es algo de la mayor irresponsabilidad.

    3.-La ciudadanía, los cientos de miles de pacientes que en los próximos días se agolparán en el colapso sanitario que se está anunciando, sufriendo las consecuencias de las deficiencias cometidas por todos los responsables, pero fundamentalmente por los efectos del virus, van a sentir, además del dolor y la angustia de su situación en un contexto de enormes carencias y dificultades, sentirán, además, un gran desamparo por parte del estado, de las instituciones y de la propia democracia, saldrán las consabidas frases… “se pelean entre ellos” “son todos iguales” “ los enfermos somos la ultima mierda”

    Por todo ello, Marea Blanca hace un llamamiento, con el mayor de los respetos a las ideas y opiniones de cada ámbito u organización, a que se restituya la unidad de acción, la coordinación efectiva entre administraciones y técnicos, la solidaridad entre los territorios, la distribución equitativa y objetiva de los recursos técnicos, humanos, de materiales e infraestructuras, optimizándolos para que no queden en la escasez o en la precariedad.

  • SEGUNDO COMUNICADO PÚBLICO DE MAREA BLANCA EN SEVILLA SOBRE LA CRISIS PANDÉMICA Y EL ESTADO DE ALARMA DECRETADO 17 de marzo.
    El Presidente del Gobierno ha anunciado la movilización de recursos económicos por valor de 200.000 millones de euros para afrontar esta crisis motivada por la pandemia del coronavirus.
    En su anterior comunicado, Marea Blanca en Sevilla hizo pública varias exigencias del mayor interés y urgencia en esta crisis motivada por la pandemia del coronavirus:

1.- La provisión suficiente del material equipos de protección individual (mascarillas etc). Al parecer, y es motivo de satisfacción, se están llevando a cabo medidas para incrementar estos equipamientos. Sin embargo, nos siguen llegando informaciones de numerosos centros por la falta de mascarillas y otros equipamientos de protección individual y queremos hacer pública nuestra preocupación por ello.

2.-Conocer la cuantía real del reforzamiento anunciado de los servicios sanitarios públicos. Solicitamos a la Consejería de Salud y a los grupos parlamentarios que faciliten públicamente los incrementos presupuestarios habidos para la sanidad pública, el incremento de los profesionales contratados (dadas las numerosas bajas que se están produciendo), los ingresos y gastos concretos de estos incrementos presupuestarios para la sanidad pública.

3.-Conocer el reforzamiento implementado de los recursos sociales destinados a los sectores más vulnerables, específicamente qué presupuestos y qué contrataciones se están llevando a cabo para la atención a las personas mayores que viven en soledad y están padeciendo una situación más aguda en esta crisis.

4.-Igualmente, deseamos saber la programación real y actuaciones que se están realizando, con el apoyo de la UME, en la atención a las personas sin hogar, igualmente desatendidas crónicamente por los servicios públicos y que exigimos formen parte de las prioridades en salud en esta crisis.

Además de estas exigencias para conocer los extremos de estos puntos señalados anteriormente, hoy queremos hacer dos precisiones y exigencias más, que consideramos del mayor interés social y de salud para la población:

5.-Siguiendo las recomendaciones reiteradas con insistencia por parte de la OMS, resulta de la mayor necesidad realizar los test de detección del coronavirus para abordar precozmente la enfermedad, especialmente a la población vulnerable de enfermos crónicos y personas mayores, así como profesionales sanitarios y cuidadores. Sin embargo, el gobierno tiene restringida la realización de estos tests y “desde ahora –Nota del Ministerio fecha de ayer- sólo se realizarán los test a personas hospitalizadas y a personal sanitario y sociosanitario y otros servicios esenciales.” (1).

Pero “la medida más importante para contener la epidemia del Covid-19 en España es incrementar las pruebas de diagnóstico del coronavirus, según han advertido especialistas en enfermedades infecciosas y salud pública.” (2).

Sabemos que el incremento de los tests traerá un incremento estadístico (que no de la realidad) del número de contagiados, pero desconocer la realidad es de peor pronóstico. La situación actual de la campaña “quédate en casa” tiene un parcial efecto positivo con una relativa menor saturación de pacientes, pero, al mismo tiempo, a Marea Blanca le llega información de ingresos y urgencias de jóvenes con infiltraciones pulmonares. Quedarse en casa, con síntomas leves, sin saber si realmente se está incubando un coronavirus en progresión en el organismo entraña también un riesgo. Por eso, estimamos que han de incrementarse estas pruebas diagnósticas, ante la sospecha que el profesional sanitario estime de estar contagiado. En España sólo se están haciendo entre 0,3-0,4 tests por cada 1.000 habitantes, en Corea del Sur 4 test/1000 habitantes, es decir, 10 veces más.

6.-Queremos hacer una especial llamada de atención sobre los temas de salud mental, en el contexto de confinamiento generalizado impuesto por el decreto de alarma social. Muchos pacientes, en situación de “encierro impuesto” en sus casas, en un contexto de alarma por no decir pánico reiterado, por las continuas noticias dramáticas y de muertes de cada día, están sufriendo descompensaciones de sus cuadros psicológicos. Hablamos desde pacientes afectados por patologías psicóticas de gran relevancia hasta depresiones leves que se agudizan por la situación. Y hablamos también de personas de “vida normal” que no soportan estar encerrados y sentirse vigilados si salen a comprar o a dar un paseo. Solicitamos que desde las “autoridades sanitarias”, en este caso los especialistas en psiquiatría y psicología, junto a personas que por su condición de cuidadores o de atención auxiliar o de enfermería, se elabore un protocolo de actuación pensando en esta población. Y que, en consecuencia, ante personas que estén en circunstancias psicológicas límite, derivadas del encierro forzado, y que su test de coronavirus sea negativo, puedan tener un permiso expreso para salir a pasear o hacer ejercicio, evitando grupos y aglomeraciones.

Esto que señalamos es a tres días del estado de alarma impuesto. Pensamos que cada día se irán agudizando estas circunstancias y se pueden dar en el transcurso de la segunda semana de cuarentenas, confinamientos, o encierros, desajustes sociales y de conductas de mayor gravedad. Por ello esta medida no debiera aplazarse por más tiempo.

NOTAS
(1) https://www.redaccionmedica.com/…/coronavirus-test-solo-pac…
(2) https://www.lavanguardia.com/…/coronavirus-espana-multipla-…

CONSEJOS PSICOLOGICOS, CÓMO AFRONTAR EL CONFINAMIENTO EN CASA (Salud Mental al Sur Sevilla)
https://m.facebook.com/photo.php?fbid=103368924631748&id=103095027992471&set=pcb.103361404632500&source=48

 

  •  COMUNICADO PÚBLICO DE MAREA BLANCA EN SEVILLA SOBRE LA CRISIS PANDÉMICA Y EL ESTADO DE ALARMA DECRETADO 15 de marzo. Tras la implantación el estado de alarma, con la finalidad de abordar con mayor eficacia la pandemia de coronavirus, Marea Blanca en Sevilla, desea manifestar las siguientes consideraciones y exigencias:

1.- Entre los compromisos anunciados por el gobierno de España, apoyado por el de nuestra Comunidad Autónoma, está el reforzamiento de los recursos sanitarios públicos, y la disposición igualmente de los de naturaleza privada para tal finalidad. Sin embargo, nos llega información del personal sanitario de numerosos centros de salud, servicios hospitalarios, personal de servicios sociales y de ayuda domicilio, denunciando la insuficiencia del material necesario para una atención profesional con garantías de seguridad en su salud. Especialmente hablamos de los EPI (Equipos de Protección Individual), específicamente las necesarias mascarillas de protección, batas plásticas, gafas antisalpicaduras y otros materiales que necesitan los profesionales sanitarios y cuidadores. Marea Blanca en Sevilla exige la provisión suficiente de todo este material a la mayor urgencia, dado el riesgo existente para la salud de estos trabajadores motivado por las deficiencias señaladas.

Deseamos conocer la cuantía de los incrementos presupuestarios previstos y su finalidad, así como la programación de la utilización de las infraestructuras sanitarias privadas que se tienen proyectadas llevar a cabo.

2.-Marea Blanca en Sevilla quiere señalar de forma muy especial la situación crítica –que entraña esta cuarentena obligada del estado de alarma- tiene sobre uno de los sectores más vulnerables de nuestras ciudades. Nos referimos a los ancianos que viven en situación de soledad, a la cual se superpone en estos días el aislamiento más absoluto. Exigimos el reforzamiento de los recursos y personal para la atención, asistencia especifica, a través de los servicios sociales y de ayuda a domicilio de estas personas. Las actuales circunstancias de pandemia y cuarentenas desestructuran en gran medida su red de apoyo social y familiar y esto ha de tenerse en cuenta de forma prioritaria

3.- En la misma medida, Marea Blanca exige que los servicios sociales municipales presten especial atención a las personas sin hogar que viven en el más absoluto desamparo en las calles sin recursos ni medios para una alimentación y un techo digno. Su vulnerabilidad es también de emergencia social.

facebookCompartir
TwitterTweet
FollowFollow us
coronavirius estado de alarma Marea Blanca Marea Blanca en Sevilla pandemia salud pública sanidad SAS
Noticia anteriorTrabajadoras de Konecta sin prevención atienden el nuevo servicio de atención a la ciudadanía de la Junta por el coronavirus
Noticia siguienteLa clase explotada, otra vez desprovista de sus derechos por la crisis del coronavirus

Comentarios: 1 reply added

Participa: deja tu comentario Cancelar respuesta

(will not be shared)

Especial 8-M

Especial 8-M

Tu apoyo es importante

Especial Bebés Robados

Especial Bebés Robados

Entradas recientes

  • Una muestra del mejor cine feminista
  • El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz
  • El Festival de Sevilla inaugurará su 19ª edición con ‘Los hijos de los otros’ de Rebeca Zlotowski
  • El Festival de Sevilla dedica el Día del Cine Español al presente y al legado de las mujeres cineastas
  • Visibilizando a la mujer en la medicina

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • Agenda
  • Bebés robados
  • Caleidoscopio
  • Canal YouTube
  • Chicas salvajes
  • Comunicados
  • Crónica
  • Crónicas
  • Deporte
  • Destacados
  • Editorial
  • En pantalla
  • Está pasando
  • FLFS
  • FLS
  • Imprescindibles
  • La Giganta en acción
  • La Giganta en alerta
  • Luchadoras
  • Memoria
  • Opinión
  • Piqueta
  • Quiénes somos
  • Red Car
  • Reseñas
  • Salud
  • SEFF
  • Tribuna

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Encuentra en La Giganta Digital

Publicaciones mes a mes

Temas

8M (19) 25N (7) Agenda (4) Bebés robados (12) Caleidoscopio (13) Canal YouTube (1) Chicas salvajes (10) Comunicados (5) Crónica (2) Crónicas (3) Deporte (4) Destacados (8) Editorial (10) En pantalla (1) Está pasando (422) FLFS (3) FLS (4) Imprescindibles (4) La Giganta en acción (2) La Giganta en alerta (41) Luchadoras (91) Memoria (171) Opinión (14) Piqueta (19) Quiénes somos (1) Red Car (2) Reseñas (15) Salud (2) SEFF (15) Tribuna (28)
CC - AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - COOKIES - ¿TE ANUNCIAS?