Christine Seibold es una estadounidense apasionada de los perros, el yoga, los viajes y todo lo que tenga que ver con Sevilla, “su cultura, la gente amable, el flamenco, la belleza, el olor a azahar, la comida, el buen clima y la lengua española”, relata entre risas. Ha viajada a 60 países y vivido en cuatro de ellos. Antes de que llegara la crisis del Coronavirus, presentó el proyecto Femprendedoras y, en esta entrevista, cuenta del mismo y de sus motivaciones simplificadas en una gran frase: “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”.
Seibold comenzó su carrera laboral en una empresa de marketing y, con posterioridad, se certificó para trabajar en un despacho de abogados. Vivió tres primaveras en Sevilla como profesora de inglés y, cuando volvió a Estados Unidos, trabajó en la Universidad de Harvard durante cinco años. Fue project manager, programaba foros y eventos para doctores que iban allí a estudiar. Aprovechó también aquella época para realizar su Máster en Relaciones Internacionales en la prestigiosa universidad.
Aunque parecía que todo iba bien, recuerda Seibold, “estaba aburrida y sabía que tendría que haber mucho más para mí en esta vida. Dejé mi trabajo de Harvard en septiembre de 2018 y creé mi empresa, Freelance N’ Freedom. Trabajaba como asistenta virtual y tenia la libertad de viajar a muchos países. El objetivo era ayudar a emprendedores a través del apoyo de proyectos, investigación o trabajo administrativo”.
Sin embargo, dio un paso adelante y decidíó certificarse como coach personal y profesional y, gracias a ello, “he desarrollado un programa que ayuda mujeres a dejar sus trabajos convencionales apostando por una empresa virtual”. Después de la crisis de 2008 en España, Seibold observó que en Andalucía creció el afán emprendedor. Sin embargo, hizo algunas investigaciones y descubrió que no existía mucho apoyo para las mujeres en el sur. Fue por ese motivo, aclara, “por lo que decidí crear Femprendedoras”.
–Se considera coach de mujeres. ¿Qué significa y qué implicación supone?
–Ayudo a las mujeres a liberarse de su trabajo corporativo y comenzar su propio negocio virtual. Las ayudo a seguir su pasión para que puedan tener vacaciones ilimitadas, ser madres y trabajar desde casa, viajar por el mundo, tener su propio horario y vivir el estilo de vida con la libertad que siempre han soñado.
Quiero empoderar a las mujeres que trabajan conmigo. Quiero que tengan la confianza suficiente para creer en ellas mismas y darles el empuje necesario para que sepan que pueden hacer lo que deseen en sus propias empresas.
–¿Somos distintas a la hora de motivarnos y conseguir nuestras metas?
–Sí, creo que cada una tiene algo distinto que nos motiva a alcanzar lo que queremos. Es importante conectar la motivación a tu “por qué” para recordar por qué comenzaste ese camino y por qué realmente quieres alcanzar tu meta.
–¿Y con el emprendimiento ocurre igual?
–Por mi experiencia, es importante que el trabajo que estás haciendo te apasione… o te aburrirás fácilmente.
–¿Es un buen momento ahora para emprender?
–Más que nunca. Ahora es el momento de ser mujer empresaria. En muchos lugares del mundo, incluyendo España, hay mucha más visibilidad para las mujeres emprendedoras y más recursos para que aprendamos, crezcamos e iniciemos nuestros propios negocios. Y también hay grupos y comunidades como Femprendedoras para el apoyo mutuo y el liderazgo.

–¿En qué momento supo o llegó a la convicción de que quería ser coach?
–Vuelvo a insistir en la necesidad de que nuestro trabajo nos apasione. Empecé mi emprendimiento siendo una asistenta virtual, pero no sentía pasión por ello. Tres meses después de abrir mi empresa, estaba aburrida… Pero supe que quería ayudar a otras personas a descubrir sus pasiones y crear sus propios negocios. Esa motivación hizo que hoy sea Life Coach.
–Desde la perspectiva de haber vivido en varios países, ¿suelen coincidir los “problemas” o “motivaciones” de las mujeres en tan distintos ámbitos geográficos?
–La mayoría son similares de un país a otro. Muchas mujeres tienen dificultad para equilibrar el trabajo y ser madres, sumado a la responsabilidad de tener un hogar. También son susceptibles de trabajar más las áreas de confianza, saber cuál es su valor o no sentirse mal por cobrar demasiado por sus productos o servicios. En otros países, específicamente en Oriente Medio, se encuentran en otro punto. Las mujeres empresarias están luchando la batalla de la igualdad de derechos y la libertad de trabajar fuera del hogar o tener sus propios negocios.
–¿Tiene Sevilla algún comentario especial a ese respecto?
–Algo diferente que percibo en Sevilla es que parece que hay mucha competencia entre mujeres, en vez de apoyo. Pienso que hay suficiente trabajo y oportunidades para todas y que debemos trabajar juntas, no en contra. La manera de seguir adelante como emprendedoras es apoyándonos unas a la otras.
–Actualmente está imbuida en el proyecto Femprendedoras –que ya se ha ido mencionado– creado aquí en la capital hispalense. ¿Concretamos?
–Es un movimiento formado por una comunidad de emprendedoras o mujeres con proyectos. La misión es construir un vínculo de mujeres auténticas, creativas y de apoyo mutuo con el objetivo de emprender y contribuir con su conocimiento y experiencia en temas empresariales a través de eventos, talleres y proyectos. Está enfocada en las tres ‘C’: crecimiento, comunidad y creación de las empresas que realmente queremos tener. También hay compañeras de metas con las que compartimos pequeños retos, objetivos y responsabilidades, como colaborar en tareas de la empresa o también personales.
–¿Quiénes componen este proyecto?
–Tenemos un equipo de tres emprendedoras que lideran la comunidad. Aranzazu Morera, que es fotógrafa y community manager del grupo; Carmen Prados, periodista y relaciones públicas de Femprendedoras; y yo.
–¿Y quién y cómo pueden participar en el mismo?
–Cualquier mujer que tenga un proyecto en el que le gustaría recibir ayuda en su iniciación, o que ya sea empresaria. Tenemos compañeras que apenas están comenzando y mujeres que llevan 20 años como empresarias. Pueden participar si les interesa ser ponentes en un taller o uniéndose a la comunidad en nuestra página web.
–¿La colaboración entre mujeres es determinante en esta sociedad?
–Para mí, la colaboración entre mujeres es necesaria y obligatoria hoy en día si realmente queremos seguir adelante. Los hombres no nos van a ayudar como lo necesitamos y no entienden cómo piensan las mujeres. Debemos allanar el camino para que avancemos, crezcamos y tengamos los mismos recursos que ellos.

Acciones compartidas
Uno de los eventos de Femprendedoras es un club de lectura cada dos meses. Un ejemplo de colaboración es que están leyendo el libro que una de sus miembros escribió, y ella va a dar una presentación sobre el libro. Otro ejemplo es que otra de sus componentes es gerente de Spaces, un lugar de coworking. Ella está permitiendo que cualquiera de los miembros utilice el espacio para un evento o taller de forma gratuita.
–Y utilizan las nuevas tecnologías y redes sociales en vuestro favor, ¿no?
–Sí, nuestra mayor ayuda en la difusión de las noticias sobre Femprendedoras ha sido Instagram. Plataforma que también utilizamos para dar visibilidad y apoyo a nuestros ‘Jefas’ de la comunidad. Utilizamos Facebook y LinkedIn y un programa llamado Mailterlite para enviar dos boletines cada mes. Tenemos nuestra página web, que tiene bastante tráfico también.
–¿Qué tiene en mente el en horizonte?
–Mi objetivo este año es hacer crecer la comunidad en Sevilla hasta 200 mujeres. Me encantaría tener una gran conferencia al final del año, si la situación de crisis me lo permite. En el futuro, también me gustaría expandirme a otros países de habla hispana y, tal vez, a otras ciudades de España que no tienen tantos recursos para emprendedoras, como Madrid y Barcelona.
–Desde su perspectiva, ¿qué aporta la mujer emprendedora al tejido social y económico? ¿Por qué no está (tan) reconocida?
–Las emprendedoras suelen trabajar en sectores diferentes a los emprendedores, así que contribuyen a la sociedad con otros tipo de trabajos más sociales. Además, la manera en que la mujer piensa es también distinta a la de hombres, por lo que le lleva a tener otros puntos de vista. Nosotras, sin duda, llevamos energía femenina al emprendimiento.
Desafortunadamente, algunas personas todavía viven en el pasado y, allí, no hemos tenido los mismos derechos que los hombres incidiendo en otras responsabilidades como madre, ama de casa, esposa… Definitivamente, hay mujeres que no han tenido las mismas oportunidades que los hombres.
–¿Qué medidas se podrían adoptar para mejorar la situación?
–Para mí, si puedes formar parte de una comunidad poderosa y potente como Femprendedoras, puedes mejorar la situación. Si eres emprendedora especializada en un área, puedes contribuir con tu conocimiento y ser ponente o dar talleres y formaciones (en abril seguimos haciéndolas online) a otras compañeras que quieran aprender para mejorar igualmente su situación.
–Actualmente la palabra coach o coaching es muy conocida pero ¿qué podríamos decirle a sus detractores, los que piensan que es una invasión a la psicología?
–En realidad, no me gusta usar la palabra ‘coach’ porque creo que está sobreutilizada. Recomiendo que pienses en otro concepto más creativo para que te distinga de otros coaches. Por ejemplo, a mí se me ocurrió ‘estratega de libertad virtual’, que explica claramente lo que hago.

–¿En qué está embarcada ahora?
–Actualmente estoy escribiendo un libro llamado La rubia sin límites en el que comparto mi experiencia en la creación de límites en la vida, las relaciones, viajes y como empresaria. También estoy escribiendo un capítulo de otra obra relacionada con mis estudios de relaciones internacionales y la formación de mi Máster sobre el liderazgo de las mujeres en Israel y Palestina.
En el futuro, quiero enfocarme en el crecimiento de Femprendedoras. Me gustaría que fuera mi trabajo a tiempo completo porque me encanta y creo mucho en la misión. Y, si me permites, me gustaría concluir con algunas de las frases que me inspiran e intento aplicar a mi vida: “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”; “Quiero vivir una vida en la que no necesite vacaciones”; y “Juntas somos mejores”.
Más información
–Correo: hola@femprendedoras.es
–Página web y blog.
–Instagram: @Femprendedoras.es / @FreelanceNFreedom
–LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/christine-seibold-a99a2b35/
–Facebook: https://www.facebook.com/Femprendedoras/
Comentarios: Sin respuestas