El 15 de enero, el movimiento feminista se movilizará a las puertas del Parlamento andaluz para gritar «ni un paso atrás en igualdad y diversidad». El colectivo feminista onubense Mujeres 24H explica en La Giganta digital los objetivos de la convocatoria, que sigue sumando adhesiones y apoyos.

– ¿Cómo surge la convocatoria, que ya se ha hecho viral?
– Surge como reacción ante un conjunto de circunstancias acumuladas que dibujan un panorama insoportable para las mujeres en Andalucía. Como se ha comentado en el mensaje que se ha hecho viral suscrito por un colectivo feminista onubense, Mujeres24H (podría haber sido cualquier otro), los detonantes son las negociaciones para un nuevo Gobierno en Andalucía entre partidos de la derecha y de la extrema derecha que proponen eliminar derechos y libertades de las mujeres, leyes imprescindibles para combatir la indiscutible violencia de género y para garantizar la igualdad, los discursos cada vez más próximos a la ultraderecha del líder popular Casado para recuperar el voto que se le ha escapado en Andalucía, la vergonzosa puesta de perfil de Ciudadanos, dispuesto a pactar con la extrema derecha para alcanzar el poder, las decisiones judiciales que constatan una justicia patriarcal que solo nos cree cuando estamos muertas, asesinadas, alentando a nuevas “manadas” que surgen, impunes, en otros territorios, y, cómo no, el sistema patriarcal que sustenta el terrorismo machista que no ceja en agredir, violar y asesinar mujeres. Ante todo ello, un colectivo onubense (insistimos, podría haber sido cualquier otro) se pone en contacto con otros colectivos onubenses del Movimiento Feminista y con la Coordinadora Feminista Andaluza para iniciar una convocatoria a nivel de toda la Comunidad Autónoma. Se filtra en redes sociales ese mensaje inicial que ha corrido como la pólvora, tal es el ansia de reaccionar ante lo que se nos viene encima. Hay que decir con rotundidad que es una movilización general de toda Andalucía.
– ¿Quiénes estáis detrás de la misma? ¿A quiénes va dirigida?
– Desde el minuto uno la convocatoria se ha convertido en una movilización de colectivos de mujeres diversas y feministas de Andalucía, organizados y gestionados fundamentalmente a través de la Coordinadora Feminista Andaluza, aunque existen otras redes de feminismos andaluces que también han ido sumándose y extendiendo los contactos y adhesiones. Esta convocatoria en un modelo de SORORIDAD. Insistimos en que es la propia sociedad civil organizada, al margen de organizaciones políticas, sindicales e institucionales. Que no nos instrumentalicen.
«Es la propia sociedad civil organizada, al margen de organizaciones políticas, sindicales e institucionales. Que no nos instrumentalicen»
La convocatoria va dirigida fundamentalmente a los partidos políticos que han negociado y pactado un acuerdo de Gobierno con unos programas que suponen una involución incuestionable en los derechos de las mujeres. Va dirigida a los tres partidos que han estado pactando con ellos, utilizándolos como repugnante moneda de cambio para llegar al poder. Y las mujeres hemos tomado buena nota de ello. Cuando iniciamos la movilización aún no se había cerrado el acuerdo de investidura y aspirábamos, aún con muy pocas expectativas, a hacer reflexionar a la derecha, especialmente a Ciudadanos, sobre su ineludible e innegable pacto de la vergüenza. Este partido se ha quitado la careta ante todo el Estado y ante sus socios ideológicos europeos. Una vez que se ha confirmado el acuerdo, esta movilización feminista por Andalucía es una clara advertencia de que nos van a tener ahí, enfrente, alertas durante 4 años, pendientes de la mínima acción que suponga una pérdida de derechos. El día 15, y los demás días posteriores que hagan falta, les vamos a decir que con nuestros derechos no se negocia. Que no vamos a consentir ni un paso atrás en igualdad. Por tanto esta convocatoria está dirigida indiscutiblemente al nuevo Gobierno de Andalucía.
«Esta movilización feminista por Andalucía es una clara advertencia de que nos van a tener ahí, enfrente, alertas durante cuatro años, pendientes de la mínima acción que suponga una pérdida de derechos»
– Ha sorprendido la celeridad con la que se han pedido los permisos para la concentración del día 15 a las 12:00. ¿Ha sido fácil consensuar?
– Desde el primer momento queríamos que nuestras acciones tuvieran incidencia en la investidura de la Presidencia de Andalucía, por lo que, de forma consensuada entre las 8 provincias españolas, se adoptó por mayoría convocar una concentración el 15 por ser el día más centrado entre las distintas posibilidades. Se acordó hacer una doble convocatoria: por la mañana a las 12:00 horas a nivel andaluz, y una por la tarde en todas las provincias para facilitar la participación de las personas que por distancia geográfica o cuestiones laborales, compromisos familiares, etc., no pudieran desplazarse a Sevilla por la mañana. También nos parecía importante dar visibilidad a la movilización en todo el territorio andaluz. Es evidente que no es fácil consensuar tan rápido a tantos colectivos, sin reuniones a nivel autonómico aunque sí provinciales, por redes sociales, etc., pero estamos satisfechas del consenso conseguido, aunque la experiencia nos estimula a mejorar las metodologías para casos similares futuros, que estudiaremos en los próximos foros feministas que vamos a tener en breve a nivel de toda la Comunidad Autónoma, como el previsto de la Coordinadora Feminista Andaluza en febrero.
– ¿Cuál debería ser el papel de los hombres el día 15?
– El papel de los hombres el 15 es acompañarnos en las movilizaciones. El feminismo, alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, no es una cuestión sólo de mujeres, en absoluto. Necesitamos a los hombres feministas. La igualdad es una cuestión de corresponsabilidad. El movimiento feminista está protagonizado indiscutiblemente por las mujeres, no puede ser de otra manera, pero necesitamos a los compañeros feministas. Los necesitamos para que sirvan de modelo a aquéllos que todavía se guían por la educación patriarcal que transmite el sistema androcentrista en el que vivimos. Reconocemos por ejemplo el imprescindible papel de organizaciones como la de Hombres por la Igualdad de Género.
«El papel de los hombres el 15 es acompañarnos en las movilizaciones»
– Se trata de acciones simbólicas. ¿Creéis que llegará a sectores de la sociedad no sensibilizados?
– Las grandes causas por los derechos humanos han sido siempre largas y costosas, pero se han ido consiguiendo. El feminismo también es una causa por los derechos humanos del 50 % de la población de este planeta. Claro que pretendemos llegar a la sociedad no sensibilizada, incluso a la que ofrece las mayores resistencias, hombres y por desgracia también muchas mujeres. El sistema patriarcal se basa en el poder, en la lucha por el poder. En una sociedad feminista las responsabilidades políticas, económicas, sociales, se deben compartir entre mujeres y hombres. El patriarcado se resiste a dejar ese espacio a las mujeres. Y se emplea a fondo con las armas que tiene difundiendo bulos, mentiras, distorsionando completamente en qué consiste el movimiento feminista liberador, inclusivo, nada sectario. El 15 estaremos en las calles dirigiéndonos especialmente al nuevo Gobierno de Andalucía y a los partidos políticos que negocian con nuestros derechos, pero las feministas andaluzas tendremos que estudiar otras acciones para llegar a esos sectores resistentes. Afortunadamente la sensibilidad feminista va calando entre la sociedad. Es un movimiento que va en aumento y no va a parar.
– ¿Confiáis en la movilización frente a las instituciones?
– Todas nuestras acciones tienen objetivos transformadores de la sociedad, no son simples protestas. Con nuestras movilizaciones, las del 15 y las futuras, aspiramos a que las instituciones, por supuesto el Gobierno Andaluz, los partidos políticos que lo sustentan, los de la oposición, pero también las organizaciones sindicales, económicas, sociales, de Andalucía y de todo el Estado, recapaciten y reaccionen ante la marea violeta que se inició el pasado 8 de marzo.
El androcentrismo impregna todas las instituciones. Las feministas andaluzas vamos a exigirles librarnos de este patriarcado que nos limita, que nos minusvalora, que nos invisibiliza, que nos explota, que nos agrede y hasta nos asesina. Estamos convencidas que las instituciones no permanecerán sordas a nuestro clamor.
«Todas nuestras acciones tienen objetivos transformadores de la sociedad, no son simples protestas»
– ¿Qué respuesta se está recibiendo?
– Estamos sorprendidas, impactadas, emocionadas y muy agradecidas por la enorme respuesta que estamos recibiendo, no sólo de colectivos de mujeres y feministas de Andalucía, sino de todo el Estado e incluso desde el extranjero. Recibimos continuamente adhesiones. Hasta ahora, más de 100 colectivos de mujeres y feministas de Andalucía apoyan la doble movilización que se va a llevar a cabo en las 8 provincias andaluzas. Además se van a desarrollar más de 50 concentraciones simultáneas por la tarde en todo el Estado, en prácticamente todas las comunidades autónomas. También se van a movilizar en ciudades extranjeras como París, Berlín, Bristol, o Buenos Aires. Animamos a consultar las páginas de Facebook de Mujeres24H, de Coordinadora Feminista Andaluza y de otros colectivos andaluces para seguir la evolución creciente de dichos apoyos.
«Más de 100 colectivos de mujeres y feministas de Andalucía apoyan la doble movilización y se van a desarrollar más de 50 concentraciones simultáneas por la tarde en todo el Estado, en prácticamente todas las comunidades autónomas. También se van a movilizar en ciudades extranjeras como París, Berlín, Bristol, o Buenos Aires»
Por otro lado, destacamos y agradecemos el apoyo recibido por colectivos y mujeres feministas que han firmado el manifiesto esta semana a nivel estatal. Nos hubiera gustado que los medios de comunicación de ámbito nacional centraran al menos la misma atención sobre los colectivos andaluces que somos quienes estamos generando esta movilización feminista de la sociedad civil sin precedentes.
«Nos hubiera gustado que los medios de comunicación de ámbito nacional centraran al menos la misma atención sobre los colectivos andaluces que somos quienes estamos generando esta movilización feminista de la sociedad civil sin precedentes»
Es maravillosa la sororidad que ha generado la iniciativa andaluza.
– Y después del 15E qué?
– Pues toca seguir vigilantes, alertas ante los pasos del nuevo Gobierno. Insistimos, como decimos en nuestra convocatoria y en el manifiesto, “nos van a tener enfrente organizadas. No permitiremos ni un paso atrás en nuestros derechos y libertades, de todas las mujeres, vengan de donde vengan. Ahora es Andalucía, pero en unos meses esta amenaza de involución se puede hacer realidad en todo el país”.
Y sin duda para ser más efectivas, para lograr nuestros objetivos transformadores, vamos a profundizar en los lazos que hemos tendido entre las distintas provincias y con otros territorios. Vamos a hacer realidad la sororidad. Vamos a seguir nuestra lucha por un feminismo inclusivo, interseccional, antifascista, antirracista y anticapitalista, que ponga la defensa de la vida en el centro de la economía, de la política y de la cultura. Tendremos especialmente presentes a las mujeres migrantes que viven y trabajan en y por nuestra tierra. Ocupan sectores laborales muy feminizados y precarizados: empleadas del hogar, cuidadoras, temporeras del campo…, sin olvidar las que son víctimas de trata y de la prostitución, que un partido como Ciudadanos pretende legalizar. Todas estas mujeres son víctimas de una triple discriminación, por ser mujeres, migrantes y pobres. También estaremos muy pendientes de las políticas del nuevo Gobierno en educación, puesto que ésta es la herramienta más efectiva para erradicar el machismo, el enfoque androcentrista. No permitiremos que con los fondo públicos se prime una educación concertada ideologizada, sexista, homófoba y discriminatoria.
«Vamos a seguir nuestra lucha por un feminismo inclusivo, interseccional, antifascista, antirracista y anticapitalista, que ponga la defensa de la vida en el centro de la economía, de la política y de la cultura»
– Si queréis añadir, puntualizar, adelante por favor.
– Queremos puntualizar una vez más que esta movilización feminista por Andalucía en una iniciativa de la sociedad civil. No es un apoyo a ningún gobierno saliente ni a ningún partido político. Como recordamos en el manifiesto “La vigente Ley de Violencia de Género es claramente insuficiente y así lo venimos denunciando. Hay mucho aún por mejorar, pero las feministas no vamos a permitir que se dé ni un paso atrás. Ningún pacto de gobierno puede suponer deshacer lo que juntas y con tanto esfuerzo hemos conquistado”.
Terminamos una vez más agradeciendo emocionadas todos los apoyos recibidos, e invitando a mujeres y hombres de Andalucía, de todo el Estado, de aquellas ciudades del extranjero donde se han sumado a la convocatoria, que secunden las concentraciones que tengan cerca. Uniéndonos todas juntas en un grito común: “NUESTROS DERECHOS NO SE NEGOCIAN. NI UN PASO ATRÁS EN IGUALDAD”.
Comentarios: 1 reply added